Desde que se implementó esta propuesta, que beneficia a los clientes del Banco Provincia, la Cámara de Alimentarios de nuestra ciudad ha demostrado enojo con las autoridades de la entidad bancaria dado que no se incluyó a los comercios de proximidad.
Desde hace algunos meses, cada segundo miércoles de mes, numerosas personas, que poseen tarjetas de crédito o débito del Banco Provincia, se agolpa en las sucursales de las cadenas de supermercados adheridos para hacer uso de la promoción del 50 por ciento de descuento en las compras.
La implementación de esta propuesta, que es exclusiva para los clientes del Banco Provincia, generó satisfacción entre sus adeptos, pero resquemores entre los comerciantes minoristas que no fueron incluidos en esa promoción.
En nuestra ciudad funciona la Cámara de Alimentarios, una entidad que nuclea a los pequeños comerciantes alimentarios y autoservicistas. Su presidente Nelson Figueredo se mostró disconforme con la decisión del Banco Provincia de implementar solo esta promoción entre las grandes cadenas de supermercados no incluyendo a los comercios de proximidad.
Excluidos
En una entrevista con LA OPINION, Nelson Figueredo, presidente de la Cámara de Alimentarios de Pergamino sostuvo que “estamos de acuerdo con la promoción del Banco Provincia ya que entendemos que beneficia a numerosos trabajadores, pero repudiamos la discriminación que ha realizado el Banco Provincia no incluyendo a los pequeños comerciantes, autoservicistas, comercios que son de origen nacional. Estamos excluidos de la promoción del Banco Provincia. Esto nos duele y nos molesta mucho por eso repudiamos enérgicamente esta actitud de la entidad bancaria”.
“Estafa moral”
Desmintiendo al presidente del Banco Provincia, Juan Curutchet, Figueredo señaló que “vemos las descaradas declaraciones del presidente del Banco Provincia que nos aclaró que nuestro sector podía incorporarse a la promoción que ofrece el Banco Provincia los segundos miércoles de cada mes siempre y cuando estuviésemos adheridos a los Precios Claros cuando en realidad el Gobierno, al impulsar esta propuesta, no nos incluyó sino que la redirigió a las grandes cadenas comerciales multinacionales”, y agregó que “esta actitud es una estafa moral para los comerciantes, es una burda mentira y solo pretende confundir la opinión pública y que la gente crea que nuestro sector no quiere participar para beneficiar a los vecinos”.
Dolor
Aclarando que no está en contra de la promoción que impulsó el Banco Provincia, el presidente de la CAP expresó que “nos causa dolor que las más de 1.200 familias pergaminenses que viven del pequeño comercio alimentario se ven perjudicadas porque esta propuesta del Banco Provincia direcciona exclusivamente a los consumidores hacia las grandes bocas multinacionales”.
Gestiones
Consultado respecto a las gestiones que se realizaron para dialogar con las autoridades del Banco Provincia y así tratar de arribar a una solución, Figueredo señaló que “gracias a las gestiones del senador Marcelo Pacífico pudimos dialogar con el presidente del Banco Provincia, Juan Curutchet que fue determinante en su respuesta y nos dijo que los almaceneros tenemos que estar adheridos a los Precios Claros para ser parte de la promoción del Banco, algo que nosotros nunca pudimos hacer porque nos discriminaron cuando la Secretaría de Comercio presentó esta propuesta”.
Inflación
Como habitualmente se informa, llegaron a la redacción de LA OPINION, las estadísticas que la Cámara de Alimentarios de Pergamino realiza entre 31 comercios, ubicados en diferentes zonas de la ciudad, y considerando 450 artículos de la misma marca, envase y contenido.
De acuerdo con lo expuesto por la institución, en julio se registró una inflación del 2,41 por ciento.
Estabilidad de precios
El informe elaborado por el departamento de estadísticas de la Cámara de Alimentarios de Pergamino, que preside Nelson Figueredo realizó un análisis de los aumentos de precios de los productos que conforman la canasta básica.
“En el trabajo realizado durante julio, pudimos observar que predominó una tendencia a estabilizarse en materia de precios al consumidor, mediante distintas formas de ofertas o simplemente bajando los precios de los alimentos y de los demás artículos que controla la Cámara. Se logró estabilizar y también se advirtió una sensible alza del (0,21%) en los rubros gastronómicos y casas de comidas”, aclara el informe elaborado por la Cámara.
Los que subieron
Para arribar a este promedio de aumentos quiénes más impactaron fueron los precios de las frutas y verduras con un 12,3%, alza que se advirtió debido a las inclemencias climáticas, heladas que afectaron las plantaciones hasta adentro de los invernaderos. La carne aviar con sus vaivenes permanentes, en julio ajustó en un 3,8% ubicándose así en segundo lugar y seguidos por las pastas frescas que ajustaron en un 3% las industrializadas, no así las de elaboración artesanal.
Por su parte, las panaderías aumentaron un 2,2% los productos afines, no modificando el costo del pan de mesa.
Los artículos envasados de almacén promediaron un ajuste del 2%, seguidos por los lácteos con un 1,7% y con 1% los fiambres.
Las carnicerías tradicionales no aplicaron aumentos mientras que las bebidas sufrieron un incremento del 0,6%.
“En cuanto a los demás componentes de nuestra canasta, artículos de limpieza y tocador, aumentaron en un promedio del 2,3% adjudicado a la incidencia de componentes importados que fluctúan según el valor dólar”, agrega el informe.
Más del 18 por ciento
Con estos números se arriba al promedio mensual del 2,4%, “guarismo aceptable si no fuese que tenemos una recesión de ventas tan importante la que viene sosteniéndose desde el inicio de este año, ubicándonos en más de un 18% menos que el año anterior en ventas por volumen”, especifica el documento.
La suma de inflación de esta canasta acumula un aumento del 18,3% en lo que va del año, y de continuar así la proyección “nos arroja un índice de alrededor del 30% para cerrar 2017, a pesar de la importante recesión”, aclara la CAP.