lunes 21 de abril de 2025

Bolpe: “Estamos en un escenario complicado con relación al dengue, zika y chikungunya”

24 de septiembre de 2016 - 00:00

El responsable del Departamento de Zoonosis Rurales de Azul, fue uno de los disertantes en la jornada sobre zoonosis organizada por la Región Sanitaria IV. Se refirió a la necesidad de controlar el vector que transmite estas enfermedades y sostuvo que la clave está en evitar el contacto con un mosquito que “le viene ganando a la salud pública”.

DE LA REDACCION. El responsable del Departamento de Zoonosis Rurales de Azul participó en calidad de disertante de la Jornada sobre Zoonosis promovida por la Región Sanitaria IV y realizada el jueves en el auditorio de la Asociación Médica. Durante el encuentro se abordaron dos temas vinculados a enfermedades zoonóticas: rabia; y dengue, chikungunya y zika.

“Son temas que preocupan y la Región Sanitaria IV nos convocó para poder compartir información sobre estas enfermedades. Por un lado hablamos de rabia, una enfermedad que debe ocuparnos por el estrecho contacto que tenemos con los posibles reservorios que pueden ser tanto animales domésticos como silvestres. Y por el otro, la vigilancia y control del mosquito Aedes Aegypti, el vector que transmite el virus del dengue, zika y chikungunya. Dentro de la provincia son el problema de posible transmisión de rabia al humano”.

Concentrándose en el abordaje de este último tema, el doctor Bolpe recordó que el mosquito “nos ha venido ganando a la salud pública de las Américas y este año con una epidemia concreta de dengue y con brotes epidémicos de fiebre chikungunya y zika, serios problemas.

“Durante la jornada comentamos las herramientas de vigilancia y hablamos sobre medidas de prevención orientadas a la población en general”, sostuvo el especialista.

A su juicio, la principal herramienta de prevención estará en “evitar la cría y proliferación de este mosquito” y para ello resultará clave la colaboración que brinde la población por cuanto “el sistema de salud pública por sí solo no va a poder controlar la presencia y dispersión de este vector.

“Las medidas de control son simples y pasan por anular los potenciales criaderos, teniendo presente que entramos nuevamente en un ciclo cálido en el que se da la multiplicación de este vector con el riesgo que esto supone para la transmisión de estas enfermedades”, planteó.

- ¿Qué escenario aventura con relación al dengue, zika y chikungunya?

- El escenario es complicado porque venimos de un antecedente de una epidemia de dengue con miles de casos en quince provincias de país. Buenos Aires tuvo un gran problema, tanto en Capital Federal como en distritos del Conurbano. Esto incentivó la vigilancia de muchos municipios y sabemos que el mosquito que lo teníamos localizado con un límite sur en la localidad de Olavarría, hoy se ha detectado hasta en Bahía Blanca. Es decir que hubo una dispersión del vector que obliga a que todos los ciudadanos y los municipios ejecuten las tareas de control muy estrictas. Venimos de una epidemia, esto ocasiona un problema de salud muy serio. No podemos desatender que este tema compromete muchas dimensiones, por un lado está la asistencia, la incapacidad, el riesgo potencial de muerte, con el agregado de dos enfermedades como la fiebre chikungunya y el zika, que han demostrado la posibilidad de generar focos autóctonos en el país. Ya no es un problema que afecta solo a los que viajan a países lindos de Centroamérica, vienen y traen el problema a donde ya tenemos el mosquito transmisor.

- Cuándo se habla de control del vector, ¿alcanza con la fumigación?

- No. En absoluto. La fumigación solo sirve para matar mosquitos adultos y es una herramienta útil cuando hay un riesgo potencial de epidemia. La clave está en destruir los criaderos y para eso hay que tomar conductas muy consecuentes para evitar los lugares donde pueda acumularse agua.

- ¿Existe ya una vacuna para el dengue?

- Está desarrollada. Es un modelo que se está utilizando en algunos distritos de México y que respondería en cuanto a la inmunidad solamente para dengue. No tiene un porcentaje de efectividad total. Se sabe que hay que aplicar varias dosis en un período de seis meses. No tiene eficacia para chikungunya o zika. Y todavía no es una herramienta con la que podamos contar.

- ¿Qué mirada tiene respecto del sistema de salud en cuanto a las previsiones que se están tomando para afrontar un escenario complejo?

- En el aspecto sanitario el sistema está en alerta y dispone de los medios. Cuando surge una epidemia se desborda por el elevado número de casos que se presentan. Pero lo importante no es el sistema de salud esperando que vengan los enfermos, sino evitar que la gente no enferme. Esto se consigue controlando el vector. La única posibilidad de transmisión de estas enfermedades es por la presencia de Aedes Aegypi, su multiplicación, su infección viral cuando viene algún caso importado y la transmisión a los humanos. Si controlamos los niveles de vector, no hay epidemia y el sistema de salud respondería para otras cosas y no en la emergencia. Además hay que tener presente que no hay sistema de salud que pueda curar una microcefalia, uno de los riesgos asociados a la infección de una embarazada con el virus zika. El sistema de salud puede atender determinadas cosas, para otras lamentablemente no tiene herramientas. Lo fundamental es evitar la proliferación del vector y esta es una tarea que debe comprometernos a todos.

 

 

Estableciendo consensos

 

La doctora Adriana Torriggino, directora ejecutiva de la Región Sanitaria IV, evaluó positivamente la realización de la jornada regional sobre zoonosis de la que participaron referentes del sistema de salud de los distritos de la zona. “Fue una actividad organizada por la Región Sanitaria IV y contamos con la presencia, entre otros, del director de Zoonosis Rurales”, comentó. 

“Son jornadas que resultan sumamente necesarias para brindar no solo consensos entre los profesionales de distintas áreas que trabajan en las temáticas abordadas en el encuentro -rabia, dengue, chicungunya y zika- sino para acordar criterios que permitan transmitir a la comunidad conocimientos para que avancemos en la toma de conciencia respecto de las medidas de prevención que se proponen desde los niveles gubernamentales y que deben adoptarse”, agregó.

Durante la jornada se presentaron estadísticas e información epidemiológica y de inmunización con relación a la rabia. También se habló sobre dengue, chicungunya y zika, con la presentación de vigilancia y notificación de casos. La exposición estuvo a cargo de Carina Bonacalza, responsable de Epidemiología de la Región Sanitaria IV. El doctor Jorge Bolpe se refirió a la vigilancia entomológica y control del Aedes Aegypti.

El encuentro contó con un buen marco de participación de referentes del sistema sanitario de los distritos que pertenecen a la Región Sanitaria IV.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
El Consejo de Personas con Discapacidad se ubica en avenida Tucumán al 200. Belén Busalacchi es su actual presidenta.

Las Más Leídas

Te Puede Interesar