Ante la creciente preocupación por la salud mental y tras episodios que impactaron profundamente en la comunidad, la ciudad de Zárate redobla esfuerzos para prevenir el suicidio. La ONG “Tu Esperanza” se consolida como un actor clave en el acompañamiento emocional con una línea de asistencia activa las 24 horas.
Agenda en Salud Mental
La salud mental ha ganado un lugar prioritario en la agenda pública de Zárate. En un contexto de creciente demanda de contención psicológica y emocional, la ONG “Tu Esperanza” ofrece un servicio fundamental: escucha activa, intervención en crisis y apoyo humano, las 24 horas del día, los 365 días del año.
La organización nació como respuesta a una necesidad silenciosa, muchas veces ignorada: la de acompañar a quienes atraviesan un momento límite. Conformada por 30 voluntarios capacitados, trabaja desde la empatía, sin juicios ni estigmas. Sus líneas de contacto están disponibles para cualquier persona que necesite hablar, expresar angustia o buscar orientación.
Una urgencia colectiva
La muerte del joven Nahuel, quien se arrojó desde el puente Zárate-Brazo Largo, generó conmoción en la ciudad. El eco emocional de esa pérdida, sumado al impacto que produjo el crimen de la familia Seltzer en CABA, reveló crudamente la necesidad de reforzar las redes de contención.
“Hablar de salud mental ya no es un lujo, es una urgencia. Cada persona merece ser escuchada, sobre todo cuando siente que no puede más”, señala María de los Ángeles González, psicóloga social y referente de “Tu Esperanza”.
El servicio se brinda por múltiples canales: línea directa (3487) 301800, redes sociales, correo electrónico y, en casos específicos, acompañamiento presencial. La confidencialidad y el respeto son pilares de su accionar.
Cómo detectar señales y actuar
Desde la organización insisten en la importancia de hablar sin tabúes. Escuchar de manera genuina, detectar señales como aislamiento, cambios de conducta o frases de desesperanza, puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.
“Una pregunta sencilla puede salvar una vida. Abramos el diálogo con quienes amamos”, subraya González.
También es fundamental dejar atrás frases como “no es para tanto” o “ya se te va a pasar”, y reemplazarlas por presencia, escucha y empatía.
Un faro para quienes sienten que están en la oscuridad
En un país donde aún cuesta hablar de salud mental, experiencias como las de “Tu Esperanza” son faros de contención en medio de la incertidumbre. Su trabajo demuestra que el dolor no debe vivirse en soledad, y que una comunidad empática y activa puede marcar la diferencia.
“Nadie está solo. Siempre hay una salida. Y siempre hay alguien dispuesto a escuchar”, finaliza González.