El 2 de abril de 2025 quedará marcado en el calendario económico como el “Día de la Liberación”, al menos según Donald Trump. Desde la Casa Blanca, y acompañado por buena parte de su gabinete, el presidente de Estados Unidos anunció una histórica orden ejecutiva que impone aranceles recíprocos a más de 60 países.
Trump, de 78 años, fiel a su estilo, describió la medida como “una declaración de independencia económica” y prometió una nueva “edad de oro” para la industria estadounidense. “Vamos a empezar a ser inteligentes y a ser muy ricos”, aseguró. Con una retórica combativa, denunció que el país fue “saqueado durante más de 50 años” y prometió que eso “ya no va a suceder más”.
El núcleo del plan contempla un arancel básico universal del 10%, al que se sumarán tasas específicas según el trato que cada país otorga a los productos estadounidenses. En el caso de Argentina, la Casa Blanca aplicará un 10%, mientras que a China le impondrá un 34%, a la Unión Europea un 20%, y a India un 26%.
Además, Trump confirmó aranceles del 25% a autos importados desde este jueves y del mismo porcentaje a autopartes a partir del 3 de mayo. También se ampliaron los gravámenes sobre derivados del aluminio, incluyendo latas de cerveza y envases vacíos, lo que afectará a múltiples sectores industriales.
Impacto internacional y críticas
La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, advirtió que estas medidas “serán perjudiciales para todo el mundo”. Según la funcionaria, las escaladas arancelarias solo aumentan la incertidumbre y la imprevisibilidad económica, incluso para quienes las imponen.
Los temores no tardaron en reflejarse en los mercados: las bolsas europeas cerraron con pérdidas y Wall Street operó con marcada cautela, mientras el oro subía y el petróleo se encarecía ante el riesgo de una nueva guerra comercial global.
Desde México, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció la vulnerabilidad de su país —más del 80% de sus exportaciones van a Estados Unidos— y afirmó que su gobierno ya prepara un plan de respuesta. Brasil, por su parte, abrió una mesa de diálogo para evaluar el impacto sobre su industria del acero y el aluminio.
El banco Goldman Sachs aumentó a un 35% la probabilidad de recesión en Estados Unidos si se mantiene el rumbo arancelario. También ajustó su pronóstico de inflación y recortó la previsión de crecimiento del PBI al 1% para 2025.
En paralelo, una encuesta nacional reveló que más de la mitad de los norteamericanos creen que los aranceles aumentarán la inflación y dañarán la economía. Incluso dentro del Partido Republicano, varios senadores manifestaron preocupación por el rumbo proteccionista de la Casa Blanca.
El lugar de Argentina
Argentina figura en la tabla oficial distribuida por la Casa Blanca con un 10% de aranceles, el mínimo del nuevo esquema universal. Aún no se conocen detalles específicos sobre los productos afectados, pero el Gobierno argentino ya inició contactos diplomáticos para evaluar el impacto comercial y posibles medidas de compensación.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/WhiteHouse/status/1907533090559324204?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1907533090559324204%7Ctwgr%5E796398f4a33984562ec7ea0d82529267d726bf27%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.lanacion.com.ar%2Festados-unidos%2Fdonald-trump-impone-nuevos-aranceles-en-vivo-impacto-y-reacciones-del-anuncio-del-2-de-abril-nid02042025%2F&partner=&hide_thread=false