Desde conocer la calidad de un terreno hasta tomar decisiones productivas más eficientes, la información sobre el suelo es una aliada estratégica para el agro argentino. En ese contexto, el Instituto de Suelos del INTA desarrolló SisINTA, una base de datos que ya reúne más de 7.000 perfiles de suelos de todas las regiones del país, con su correspondiente georreferenciación.
Disponible de manera abierta y sin costo a través de la plataforma INTA Digital GEO, esta herramienta permite consultar, analizar y descargar información detallada sobre las características físicas, químicas y morfológicas de los suelos. Se trata de un desarrollo que comenzó en 2012 y hoy constituye un recurso de referencia para productores, técnicos, investigadores y tomadores de decisión.
“Conocer sobre los suelos resulta una herramienta imprescindible para la toma de decisiones. Es fundamental para buscar alternativas productivas más rentables implementando tecnologías adecuadas, tendientes a un uso apropiado del recurso en forma sustentable”, explicó Darío Rodríguez, del Instituto de Suelos del INTA. “Conocer sobre los suelos resulta una herramienta imprescindible para la toma de decisiones. Es fundamental para buscar alternativas productivas más rentables implementando tecnologías adecuadas, tendientes a un uso apropiado del recurso en forma sustentable”, explicó Darío Rodríguez, del Instituto de Suelos del INTA.
¿Qué ofrece SisINTA?
El sistema permite búsquedas por ubicación geográfica o por atributos específicos, y agrupa los perfiles en series o proyectos. Cada perfil contiene información sobre:
-Ubicación y paisaje (relieve, pendiente, cobertura vegetal, material originario, etc.)
-Morfología del suelo (profundidad de horizontes, textura, estructura, color, etc.)
-Análisis de laboratorio (materia orgánica, pH, conductividad, proporción de arenas, limos y arcillas, entre otros).
Además, la herramienta fue diseñada para facilitar su uso técnico: la carga de datos se realiza mediante una plantilla basada en la ficha de campo del manual de relevamiento de suelos del INTA, lo que estandariza y agiliza la incorporación de información.
Los datos pueden exportarse en formato de tablas, permitiendo su uso en planillas de cálculo, software estadístico o Sistemas de Información Geográfica (GIS). También se pueden configurar distintos niveles de acceso, desde público general hasta usuarios autorizados.
Una plataforma colaborativa y federal
SisINTA está alojado dentro de INTA Digital GEO, un repositorio abierto que concentra datos geoespaciales y mapas generados por distintas áreas del INTA. “Su objetivo es aportar valor a los procesos de análisis, gestión y toma de decisiones en los sectores público, privado y académico-científico”, señaló Rodríguez.
Con esta herramienta, el INTA da un paso más en su misión de democratizar el acceso a la información agropecuaria, fomentando un uso sustentable del suelo y promoviendo prácticas productivas adaptadas a las particularidades de cada región.