domingo 20 de abril de 2025

Precios récords de la ganadería y alta ocupación en los feedlots

Al tiempo que avanza la campaña de vacunación contra la Fiebre Aftosa, la producción ganadera está atravesando síntomas de recuperación en los valores.

2 de abril de 2025 - 14:18

Tras un 2024 de consumo históricamente bajo, la venta de carne vacuna creció 13,1% en el primer bimestre. Esta recuperación de la demanda se suma a la reducida oferta, lo cual aceleró la suba de precios de la ganadería en este mes de marzo.

“Si bien en teoría uno pensaba hacia fin de año que el stock nacional podría mantenerse, los números se redujeron y cerramos el 2024 con el stock más bajo de los últimos 14 años”, precisó Gabriel Carnevale, médico veterinario e integrante de Colombo y Colombo S.A.

Además el clima le jugó en contra a la producción ganadera y esto también lo detalla Carnevale. “Luego de la ola de calor intenso de diciembre y enero que afectó seriamente los recursos forrajeros, retrasando los engordes a campo, sobrevinieron las lluvias muy abundantes de febrero comprometiendo seriamente la infraestructura de caminos”.

Otro punto a considerar entre los factores que impulsaron los precios es que, a pesar de la caída en el volumen exportado, los valores promedio por tonelada obtenidos por los embarques experimentaron un crecimiento considerable. En enero de 2025, el valor promedio se ubicó en 5.657 dólares por tonelada, lo que representa un incremento del 31,5% respecto al mismo mes del año pasado. China, por ejemplo, pagó un 22,2% más por la carne argentina, mientras que Israel abonó un 31% adicional, EE.UU. un 18,2%, Alemania un 15,5% y Chile un 13,6%.

No es casual, como bien dice Horacio Ricchi, consignatario de hacienda con epicentro de operaciones en Guerrico, que “los exportadores tengan una muy activa participación en la rueda de remates, tanto de Cañuelas como del interior del país, empujando los precios hacia arriba”.

Esto llevado al mercado, si bien la demanda local aun muestra bajos niveles de recuperación, la oferta no es lo suficientemente numerosa, aumenta la puja entre matarifes, abastecedores locales y exportadores para cubrir sus necesidades y, semana a semana los precios se van ajustando hasta alcanzar hoy niveles impensados años atrás.

“Lo cierto es que nadie era capaz de predecir hace cinco años que los precios de la hacienda en pie iban a llegar a pisar hoy los U$S 4, cuando para entonces promediaban U$S 0,50 el kilo vivo”, remató el referente local.

Feedlots en recuperación

Los actuales valores de compra de invernada y venta de gordo, sumados a un menor costo de producción favorece el engorde a corral.

“El incremento de la ocupación de los corrales en febrero marca un claro cambio de tendencia, que se da por contar con un escenario que vuelve atractivo el negocio del engorde a corral porque nos está dejando un margen bruto positivo de alrededor de 85.000 pesos por cada animal terminado, cuando en diciembre pasado apenas llegábamos a 35.000 pesos”, puntualiza Fernando Storni, presidente de la Cámara Argentina de Feedlot.

Sostiene que “en estos últimos meses, además de mejorar los recursos forrajeros por el advenimiento de las lluvias, hubo una baja en el precio del maíz, que ubica el costo de la materia seca en 192.000 pesos por tonelada, dejándonos una rentabilidad importante, de alrededor de 2.200 pesos por kilo de animal terminado”.

Mirando para adelante, todos los eslabones de la cadena de la carne roja esperan que “se mantenga esta tendencia porque permite acelerar el engorde a campo, aumentar la ocupación de los corrales, recuperar los stocks y poder así abastecer una futura mayor demanda local y exportadora”.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Te Puede Interesar