jueves 19 de junio de 2025

La deuda crecerá del 25 al 35% del PBI en cuatro años

30 de septiembre de 2016 - 00:00

 

El Gobierno asegura que no es preocupante. El secretario de Finanzas dijo que “nos estamos financiando a tasas razonables” y que no son las mismas que se pagaron en las décadas del 90 o del 2000, “son acordes a los niveles que hay en el mundo” agregó.

Cordoba, (NA) - El secretario de Finanzas, Luis Caputo, estimó ayer que la deuda pública del país representará alrededor del 35% del PBI en 2019, unos 10 puntos más que en la actualidad, pero aseguró que ese crecimiento “no es una preocupación” para el Gobierno.

El funcionario explicó que, al 31 de agosto último, la deuda neta trepaba a 247.000 millones de dólares y subirá al 25% del Producto Bruto hacia diciembre de este año.

Con esos números, dijo, “estamos hasta 50 puntos por debajo de los países vecinos. Por eso, la deuda no es una preocupación. Hay espacio para financiar en un proceso gradual de convergencia hacia el equilibrio fiscal”.

Caputo se expresó así en el marco de la primera jornada de la Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (Iaef), que se realizó en la ciudad de Córdoba.

Ante cerca de 500 empresarios reunidos en un hotel de la capital provincial, el funcionario pronosticó que para 2019, el nivel de deuda representará “de 34 a 35 puntos del PBI”.

 “No serán números alarmantes. Nos estamos financiando a tasas razonables, no a las tasas de la década del 90 o a las de la década de 2000. Son acordes a los niveles que hay en el mundo”, enfatizó.

En ese sentido, destacó: “Tenemos ahora el nivel de tasa más bajo de nuestra historia. Y pensar que hace cinco meses estábamos en default. Creo que eso debe ser valorado, porque colocamos bonos a inversores que confiaron en nosotros”.

Por otra parte, Caputo estimó que en los próximos 30 días, el Gobierno tendrá listo el proyecto de reforma del mercado de capitales, que enviará al Congreso.

A su criterio, “el desarrollo del mercado de capitales es un objetivo primordial. Hoy estamos hasta una décima parte de donde podríamos estar, si nos comparamos con Chile. “Con un mercado de capitales más grande, las Pymes tendrían acceso al financiamiento en pesos y a tasas razonables. Las Pymes son el motor del crecimiento del empleo”, resaltó.

 

Con vistas a 2017, Caputo subrayó que la economía “va a estar creciendo por primera vez en cinco años, con una inflación en baja y compatible con la inflación que pronosticamos para el año que viene”, de entre 12 y 17%.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
carne vacuna: con menor inflacion el movimiento de la ganaderia se modifica

Las Más Leídas

Te Puede Interesar