El Ministerio de Economía y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunciaron este viernes 11 de abril, el fin del cepo cambiario para personas humanas en el marco del inicio de la Fase 3 del programa económico iniciado en diciembre de 2023.
La medida supone un cambio estructural en las condiciones de acceso al dólar oficial y modifica las reglas vigentes para el ahorro, las compras de divisas, el pago con tarjeta y el uso del mercado libre de cambios (MLC). En los hechos, siguen trabas cambiarias en pie, pero operan para los stocks, no para los flujos. Y el cambio es de relevancia para personas humanas.
No obstante, esta noticia -que sorprendió a todos por el momento en que se dio a conocer- cayó bien en el sector agropecuario, quienes ven una luz de esperanza detrás de la medida. Una de las dirigentes del campo que no tardó en expresarse fue la titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari.
"Los productores hemos padecido durante muchos años la brecha cambiaria que distorsiona el precio de lo que producimos, nos coloca en estado de desventaja y no competitividad con el mundo, sumado a los derechos de exportación; han sido mecanismos que nos ponen en crisis", destacó la referente de los pequeños y medianos productores.
En ese marco, destacó que el fin del cepo significa "un paso adelante en normalizar la economía", y destacó que espera con alta expectativa que se traduzca prontamente en mejoras significativas en los precios que percibe el productor.
"El camino se está transitando y hay que seguir trabajando para que la presión fiscal ceda y nos permita entonces, y de una vez, comenzar a diagramar y establecer políticas que pongan en marcha el motor productivo argentino", señaló.
Recuperar la confianza
Por su parte, el titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, también destacó el impulso que la resolución puede brindarle a la agroindustria. “Todo camino que apunte a estabilizar la macroeconomía, ordenar las cuentas públicas y recuperar la confianza es positivo para el país”, dijo.
En Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino sostuvo que "el fin del cepo abre un nuevo horizonte para el sector agropecuario". En ese contexto, agregó que el resuelto es "un reclamo que veníamos llevando adelante desde hace muchos años y su puesta en marcha, a partir del lunes, va a traer aparejadas más inversiones y una mayor estabilidad económica”.
Asimismo, el dirigente recordó que “vale recordar que la brecha cambiaria produjo tanto daño en las producciones regionales como los derechos de exportación”.
Por su parte, Coninagro, la entidad que nuclea al cooperativismo rural, destacó: "Celebramos la decisión del Gobierno nacional de eliminar las restricciones cambiarias, una medida que consideramos fundamental en el camino hacia la normalización de la economía argentina".