martes 10 de junio de 2025

El peso de las tasas: CARBAP advierte sobre el impacto desigual y creciente sobre los productores rurales

CARBAP advierte sobre tasas municipales que afectan al campo. En el informe no se menciona a Pergamino.

27 de mayo de 2025 - 14:31

Un nuevo informe técnico elaborado por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) analiza con detalle cómo las tasas municipales —especialmente la tasa vial y la tasa de guías de hacienda— se han convertido en una carga creciente para el sector agropecuario, muchas veces sin relación con los servicios efectivamente prestados.

Caminos rurales: una estructura esencial en mal estado

La provincia de Buenos Aires cuenta con más de 120.000 km de caminos rurales. Por ellos circulan anualmente 45 millones de toneladas de grano, 2.600 millones de litros de leche y 15 millones de cabezas de ganado. A pesar de esa centralidad logística, más del 60% de los caminos están en estado regular o malo, según el relevamiento.

La tasa vial —creada para financiar su mantenimiento— es hoy motivo de fuerte polémica. El informe de CARBAP muestra que los valores cobrados por hectárea presentan diferencias de hasta 800% entre municipios, sin justificación técnica, planificación ni vinculación con planes de obras.

Subas muy por encima de la inflación

En promedio, la tasa vial aumentó más de un 40% en términos reales desde 2019 si se la mide en kilos de trigo o soja necesarios para cubrir el pago. En zonas como la 4 (según la división de CARBAP), el incremento llegó al 87% para trigo y 63% para soja .

En municipios como Chivilcoy, Colón, Necochea, Mercedes y General Pueyrredón, los valores anuales por hectárea superan los $15.000. En paralelo, la recaudación total estimada para 2025 en concepto de tasa vial alcanza los $165.000 millones. Según CARBAP, con ese monto se podrían comprar 800 motoniveladoras nuevas, mientras que muchos municipios solo cuentan con 1 o 2 equipos viejos.

El caso de Pergamino: sin mención en el informe

El informe de CARBAP no incluye referencias específicas al partido de Pergamino, aunque en los mapas que acompañan el documento aparece dentro del grupo de municipios que cobran más de $10.000 por hectárea por año en concepto de tasa vial. A diferencia de otros distritos que también figuran con esos niveles, Pergamino tampoco fue mencionado entre los casos destacados por presión fiscal o por deficiencias en el mantenimiento vial.

El distrito tiene algunas particularidades que lo diferencian. No aplica la tasa de guías de traslado de ganado, que fuera eliminado hace dos años, un tributo que el informe sí cuestiona por su falta de justificación técnica y por la gran disparidad de montos cobrados entre municipios. Además, el sistema de mantenimiento de caminos en Pergamino se organiza a través de consorcios rurales integrados por productores, con su administración a través de la tasa de red vial.

En cuanto al valor de esa tasa, se estima que una hectárea en el partido paga al año el equivalente al precio de un kilo de carne. Esa relación se da en un contexto de relativa productividad agrícola. El informe de CARBAP no tuvo en consideración estas variables productivas en su análisis comparativo.

Tasa de guías: fuerte dispersión y pérdida de sentido técnico

El informe también analiza la llamada “tasa de marcas y señales”, que en teoría debía financiar el mantenimiento de caminos afectados por el arreo de hacienda. En la práctica, hoy se trata de un simple permiso de traslado, cuyo valor varía entre $0 y más de $6.000 por animal, según el municipio. CARBAP denuncia que su existencia ya no tiene sustento técnico: los arreos han sido reemplazados por camiones, y el sistema de gestión es hoy digital. En contraste con los municipios que la cobran, Pergamino eliminó la tasa de guías como se comentó en el párrafo anterior.

Nuevas tasas sin contraprestación

CARBAP también advierte sobre la proliferación de nuevas tasas municipales bajo conceptos como “seguridad rural”, “alumbrado”, “educación” o “servicios asistenciales”, incorporadas a las boletas de la tasa vial. En muchos casos, estos adicionales no están asociados a servicios concretos ni auditables, y se suman a una presión fiscal ya elevada. Ejemplos citados: Carlos Casares y Chivilcoy, donde las tasas llegan a representar más del 20% de la factura eléctrica de una planta de silos o un criadero avícola .

La Pampa: guías caras y sobrecostos al salir de la provincia

En La Pampa, donde no se cobra tasa vial, las guías de traslado de hacienda y granos sí generan costos elevados. Mover un novillo fuera de la provincia puede costar $6.090, un 40% más que hacerlo dentro del territorio pampeano. Además, los terneros vendidos en remates pagan hasta $10.000 entre guías de entrada y salida.

Para los granos, el informe muestra que el costo de la guía puede superar el 0,6% del valor bruto de un camión de 30 toneladas. También se suman percepciones de ingresos brutos e impuesto de sellos, que elevan aún más la carga tributaria anticipada.

Conclusiones: CARBAP pide control, límites y transparencia

El documento finaliza con una crítica contundente: la falta de planificación, transparencia y control en la aplicación de las tasas municipales, que terminan recayendo de forma inequitativa sobre quienes producen. La entidad solicita que las provincias establezcan reglas claras para limitar los abusos y que se vincule la recaudación con planes concretos de mantenimiento.

CARBAP también plantea que es necesario revisar el esquema impositivo en su conjunto, porque la suma de tributos nacionales, provinciales y municipales está comprometiendo la viabilidad del productor agropecuario en muchas regiones.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
INTA Pergamino: convocan a un abrazo simbolico

Las Más Leídas

Te Puede Interesar