La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) expresó una “profunda preocupación” por la caducidad del decreto 514/2021, una norma que durante cuatro años permitió a los peones rurales trabajar en blanco sin perder los planes sociales.
La medida, firmada en su momento por el expresidente Alberto Fernández, dejó de tener vigencia el pasado 30 de septiembre, y su final genera inquietud tanto en el gremio como en las economías regionales.
“Durante estos años, el decreto permitió compatibilizar el trabajo rural temporario con el cobro de prestaciones sociales. Fue clave para garantizar la protección social de miles de familias rurales y fomentar el empleo registrado”, destacaron desde la UATRE.
Pedido formal al Gobierno
El sindicato que lidera José Voytenco recordó que el 22 de agosto, con el respaldo del Directorio del RENATRE —organismo en el que participan las entidades de la Mesa de Enlace—, solicitaron formalmente al Ministerio de Capital Humano la prórroga del decreto.
“Consideramos que su continuidad es esencial para seguir promoviendo el trabajo formal, digno y decente en el ámbito rural, rompiendo el círculo de la informalidad y ampliando la cobertura de la seguridad social para los trabajadores temporarios y migrantes”, señaló el gremio en un comunicado. “Consideramos que su continuidad es esencial para seguir promoviendo el trabajo formal, digno y decente en el ámbito rural, rompiendo el círculo de la informalidad y ampliando la cobertura de la seguridad social para los trabajadores temporarios y migrantes”, señaló el gremio en un comunicado.
El decreto 514/2021 había eliminado un obstáculo histórico: permitía que los trabajadores rurales no perdieran sus planes sociales al registrarse formalmente. Según la UATRE, esta política benefició especialmente a las familias migrantes y a las economías regionales, que dependen de mano de obra local para sostener la productividad en cosechas y tareas logísticas.
“La caída de esta norma genera incertidumbre, afecta la producción agropecuaria y representa un retroceso en la lucha por la formalización laboral”, remarcaron desde el gremio.
Impacto en el empleo rural
En un contexto donde la estacionalidad marca el ritmo del empleo en el campo, la posibilidad de combinar el trabajo registrado con el sostenimiento de beneficios sociales había logrado, según la organización, reducir la informalidad y brindar previsibilidad a los trabajadores.
Embed - Uatre on Instagram: " UATRE reclama la continuidad de la compatibilidad entre trabajo rural temporario y prestaciones sociales Desde nuestra organización, encabezada por el cro. José Voytenco, expresamos una profunda preocupación por la caducidad del Decreto 514/2021, que garantizaba la posibilidad de trabajar de manera registrada sin perder los beneficios sociales. Esta medida fue clave para promover el empleo formal, la seguridad social y la dignidad de miles de familias rurales. Su caída significa un retroceso en la lucha contra la informalidad y genera incertidumbre en las economías regionales. Por eso, desde UATRE y RENATRE solicitamos formalmente su prórroga ante el Ministerio de Capital Humano. Defendemos una política pública que reconozca la realidad del trabajo rural estacional y garantice derechos para quienes sostienen con su esfuerzo la producción del país. #UATRE #JoséVoytenco #RENATRE #TrabajoRural"
“La compatibilidad entre el trabajo registrado y las prestaciones sociales no es un privilegio, sino una política de equidad que reconoce la estacionalidad del trabajo rural y protege a quienes sostienen con su esfuerzo la producción nacional”, afirmaron.
Desde la UATRE y el RENATRE anticiparon que continuarán gestionando ante las autoridades para evitar la pérdida de una herramienta que, aseguran, fue determinante para fortalecer el empleo formal en el campo.