miércoles 03 de septiembre de 2025

La arquitectura de Santa Fe presente en la Bienal de San Pablo

La propuesta titulada "Confluencias", de la que participa el arquitecto santafesino Javier Mendiondo junto a otros seis profesionales colegas suyos, participará en la reconocida muestra que tendrá lugar en la ciudad brasileña.

1 de septiembre de 2025 - 13:48

La XVI Bienal Internacional de Arquitectura de San Pablo tendrá lugar entre los días 18 de septiembre y 19 de octubre próximos. Javier Mendiondo, arquitecto oriundo de Santa Fe, integra el grupo expositor junto a sus compatriotas Adrián Russo, Alexis Schachter y Juan Granara, así como los ecuatorianos Daniel Moreno Flores y Marie Combette, además del brasileño José Paulo Gouvea.

En esta oportunidad, el lema es "Arquitectura para un mundo en crisis climática". Los ríos sudamericanos, en general, vienen siendo gravemente amenazados por actividades industriales, mineras e inmobiliarias, actividades que han promovido la degradación de sus aguas y la ocupación privada de sus márgenes en detrimento de un bien común. El acercamiento al tema se dará a través de actividades vinculadas a los ríos de cuatro ciudades: Buenos Aires, Santa Fe, Quito y San Pablo. La navegación de ríos paulistas, una exposición y un workshop constituyen las herramientas para la creación de reflexiones críticas sobre el estado actual de los cursos de agua subcontinentales.

Bienal Internacional de Arquitectura

La Bienal de arquitectura de São Paulo se ha convertido en uno de los eventos más emocionantes del mundo arquitectónico, y su próxima edición promete cambiar completamente cómo entendemos el papel de la arquitectura frente al cambio climático.

Este evento reúne a los profesionales más innovadores, académicos brillantes y visionarios de la arquitectura mundial. No se trata solo de mostrar las últimas tendencias del diseño, sino de plantear soluciones reales para los problemas más urgentes de nuestro tiempo. Y es que, cuando los eventos climáticos extremos ya son parte de nuestro día a día y el punto de no retorno climático está cada vez más cerca, la arquitectura tiene que dar un paso al frente.

Los ejes que cambiarán la arquitectura

La Bienal de arquitectura de São Paulo estructura toda su propuesta en ejes que van mucho más allá de la construcción sostenible tradicional. Así, cada uno de estos puntos representan las áreas donde realmente se está innovando para crear ciudades más resistentes y preparadas para los extremos climáticos.

Preservar bosques y reflorestar ciudades

El primer eje propone una integración radical de la biodiversidad en el diseño urbano. Las propuestas incluyen corredores ecológicos que conecten fragmentos de bosque urbano y sistemas que maximizan el contacto entre vegetación y ambiente construido, creando microclimas que combaten las ondas de calor.

Convivir con las aguas

Este eje aborda la gestión del agua en ciudades cada vez más vulnerables a inundaciones y sequías. Las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) ofrecen alternativas que trabajan con el ciclo natural del agua en lugar de contra él. Desde la renaturalización de arroyos urbanos hasta cubiertas que funcionan como jardines de lluvia, estas innovaciones convierten la arquitectura en infraestructura activa para la gestión hídrica sostenible.

Reformar más y construir verde

La revolución de los materiales sostenibles está aquí. Y es que transforma edificios obsoletos en espacios habitacionales, culturales o productivos, preservando la energía incorporada en las estructuras existentes. Los nuevos hormigones de bajo carbono pueden reducir las emisiones de construcción hasta un 80%, mientras que los materiales de base biológica ofrecen alternativas renovables a los tradicionales de origen fósil.

Actividades propuestas

Las actividades propuestas para la XIV Bienal de Arquitectura de San Pablo pretenden poner a prueba hipótesis teóricas a partir de experiencias empíricas.

A) Navegar los ríos Tiete y Pinheiros. Como forma de aproximación a los ríos de San Pablo, esta propuesta prevé la realización de pequeñas navegaciones por los mencionados ríos. La intención es poner al público en contacto directo con los ríos de San Pablo, volviéndolos palpables y construyendo una imagen clara del estado actual de esos recursos.

B) Exposición sobre ríos de América Latina y workshop de mapeo. Con el fin de ampliar la comprensión sobre los ríos del continente americano y su diversa realidad social, económica y geográfica, la propuesta prevé una exposición y un workshop sobre los ríos latinoamericanos, con énfasis en los casos de Buenos Aires, Santa Fe, Quito y San Pablo.

El workshop estará dirigido a estudiantes de arquitectura y urbanismo de diversas instituciones de San Pablo y será una oportunidad para construir una reflexión crítica sobre el tema. Tendrá una duración de una semana y será orientado por los miembros de la propuesta.

Exposición de fotomontajes

La exposición mostrará fotomontajes realizados a partir de navegaciones por los ríos de Buenos Aires, Santa Fe, Quito y San Pablo. Las imágenes, resultado de la yuxtaposición de decenas de fotos y por eso lineales, muestran las márgenes de los ríos desde la mirada de un navegante, visión rara en cualquiera de las ciudades mencionadas.

La idea es complementar la percepción de los ríos, casi siempre restringida a la mirada terrestre, ofreciendo una representación única de los contrastes y realidades de las márgenes de cada uno de estos ríos, recuperando paisajes fluviales cercanos pero invisibilizados, un problema común a gran parte de las ciudades de América Latina.

Soporte expositivo y workshop

En cuanto al workshop, el tema central será el levantamiento cartográfico de los ríos que forman las principales cuencas hidrográficas de la Región Metropolitana de San Pablo. A partir de la navegación de los principales ríos de la ciudad (actividad prevista en esta propuesta) y visitas a ríos y arroyos canalizados o entubados, los participantes realizarán un mapa de la ciudad dibujado a mano.

Representar la red hídrica de la ciudad en un dibujo colectivo hecho a mano a partir de visitas y reflexiones busca aproximar a los participantes a la realidad de los ríos y sus márgenes. El workshop estará dirigido a estudiantes de arquitectura y urbanismo de diversas instituciones de San Pablo, tendrá una semana de duración y será orientado por el equipo proponente, que trabajan en las cuatro ciudades mencionadas.

Fuente: El Litoral y Artchitectours.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Te Puede Interesar