Llega la séptima edición de la iniciativa que busca reconocer a chefs argentinos y apunta a seguir impulsando una gastronomía con identidad, compromiso y visión de futuro. Desde su creación en 2018, el certamen se ha consolidado como el reconocimiento más prestigioso de la gastronomía nacional.
En el corazón de la selva en Misiones, en un comedor que asoma al altiplano jujeño, en la Patagonia o en una parrilla porteña que salta al escenario global, la cocina argentina se despliega como una trama de saberes, técnicas y productos que conversan con el entorno.
Lejos de una receta única, lo que define hoy a la gastronomía nacional es su diversidad: proyectos que nacen del contacto con el territorio, del trabajo con productores, de la estacionalidad y del conocimiento aplicado con oficio.
Ese panorama también se refleja en quienes representan al país en el planeta. Mauro Colagreco, con ocho estrellas Michelin en cinco países, trabaja desde hace años con ciclos naturales y productores cercanos; Pablo Rivero, creador de Don Julio, restaurante distinguido con una estrella Michelin y elegido en 2024 como el mejor del continente por 50 Best Restaurants, fue también nombrado ese año Mejor Sommelier del Mundo; Gonzalo Aramburu, al frente del restaurante Aramburu en Buenos Aires, sostiene la única propuesta argentina con dos estrellas Michelin renovadas.
Este año, los tres se reunirán como jurado de un certamen gastronómico nacional: el Prix Baron B – Édition Cuisine. A ellos se suma la chef mexicana Daniela Soto-Innes, reconocida en 2019 como Mejor Chef Mujer del Mundo por World’s 50 Best, y conocida por su reinterpretación contemporánea de la cocina mexicana con proyección internacional.
Un premio que rastrea la gastronomía como territorio
Desde su creación en 2018, el galardón Prix Baron B – Édition Cuisine reconoce propuestas gastronómicas integrales que combinan excelencia, impacto ambiental positivo y una visión arraigada en el lugar de origen. No se trata solo de platos, sino de historias: de cómo se cultiva, de con quién se trabaja, de qué se quiere contar a través de la cocina.
La edición 2025 abrió su convocatoria el 29 de mayo y recibirá postulaciones hasta el 21 de julio. Pueden participar personas mayores de 18 años con al menos cinco años de experiencia profesional: chefs propietarios, ejecutivos, de partida o cocineros en restaurantes, hoteles, clubes, escuelas o servicios de catering.
El proyecto ganador recibirá una pasantía de una semana en Mirazur, el restaurante de Colagreco en Francia, un premio económico de $3.000.000 y una pieza única: un corcho bañado en oro tallado por el orfebre argentino Juan Carlos Pallarols. Los otros dos finalistas recibirán $1.500.000 cada uno.
Fuente: Infobae.