El programa acompañó a los participantes en cinco etapas pensadas para fortalecer los lazos entre Francia y la sociedad civil argentina, promoviendo la creación contemporánea y la formación profesional. Un jurado binacional compuesto por especialistas de Argentina y Francia evaluó 1489 postulaciones y seleccionó 31 proyectos de distintas disciplinas, entre las que se incluyen Diseño, Arquitectura, Paisaje y Transdisciplinar.
El desarrollo del primer Archivo Digital de Diseño Argentino fue la propuesta de Fundación IDA (Investigación en Diseño Argentino), dirigida por Mariel Szlifman. Planteado en etapas, tiene como objetivo crear una plataforma donde el acervo de IDA pueda ser de alcance público nacional e internacional.
En esta fase se desarrollaron las herramientas necesarias para construir la plataforma base del archivo digital, que incluirá el diseño web, programación, digitalización e indexación de archivos con metadatos, permitiendo búsquedas rápidas y conexiones inéditas entre documentos.
Este proceso potenciará la investigación, colaboración y difusión del conocimiento en el campo del diseño nacional. El archivo de IDA, de gran relevancia cívica, responde al compromiso de democratizar el conocimiento a través de criterios de participación y acceso, utilizando herramientas digitales que faciliten estos objetivos.
Fundación IDA es es una institución dedicada a la recuperación, puesta en valor y preservación del diseño argentino, histórico y contemporáneo.
Investigaciones del Futuro:
El proyecto es una iniciativa de Investigaciones del Futuro (IF), una institución inespecífica cuyo campo de interés son las prácticas de la escucha como motor para el desarrollo de acciones que integran a la arquitectura comunitaria, el urbanismo de la cooperación, el arte sonoro y la poesía visual.
La plataforma busca convertirse en un catálogo o mapeo de casos con el objetivo de hacer visible la difusión de proyectos y acciones territoriales transdisciplinarias de diferentes partes del mundo, haciendo foco en la relación entre los asuntos y problemáticas urbanas, los medios expresivos y de registro artístico y la arquitectura.
Se interesan en la reutilización de restos industriales aplicados a la vivienda experimental, a la formación de instituciones efímeras, a la activación de dinámicas sociales en el espacio público y a la autogestión de espacios culturales.
Cooperativa Espacial:
El proyecto es una investigación de la Cooperativa Espacial sobre experiencias de construcción y habitabilidad en Buenos Aires AMBA, que se materializa en un relevamiento audiovisual, una web para sistematizar los contenidos y diferentes soportes gráficos y audiovisuales.
El acervo resultante ofrece un relevamiento de estrategias de adaptación al cambio que las personas fueron inventando frente a nuevas condiciones climáticas, socioeconómicas y culturales.
La Cooperativa Espacial desarrolla proyectos en la intersección del diseño, la tecnología y la organización comunitaria. Utiliza las prácticas espaciales, la investigación crítica y la autogestión para operar en la realidad promoviendo la diversidad y la justicia social, espacial y ambiental.
Hábitat:
Creado por un equipo transdisciplinario, Hábitat es un audiovisual inmersivo que aborda los desafíos ambientales del Chaco. Su objetivo es integrar la transculturalidad y la biodiversidad en una cosmovisión en sintonía con la justicia climática, imaginando y proponiendo otros futuros posibles a través de diversas estrategias.
El enfoque colaborativo y experimental busca fomentar conjeturas colectivas para configurar futuros sostenibles, multiespecies y emancipadores. Hábitat motiva el compromiso creativo de las nuevas generaciones en la lucha contra el cambio climático.
El Barro:
En las disciplinas de arquitectura y diseño, El Barro es un proyecto de investigación que explora el territorio conquistado por la Ciudad de Buenos Aires sobre la antigua traza del Río de la Plata.
Su objetivo principal es transformarse en una herramienta de análisis crítico y de consulta popular sobre las relaciones de la ciudad con su entorno natural, visibilizando las complejas interacciones entre arquitectura, política y cultura que le dieron forma en los últimos doscientos años.
BOM:
La combinación de las palabras balance, oxigenación y movimiento conforman BOM, un proyecto artístico, podría definirse como espacios habitables o lienzos suspendidos que intentan reflejar el imaginario de las personas que los habitan.
Estas instalaciones aéreas-móviles-traslúcidas que están diseñadas para albergar personas en su interior, pretenden cuestionar y amplificar las bases del habitar humano mediante la cooperación creativa de quienes se sometan a su inestabilidad, interdependencia y exposición a la altura.
De esta manera, BOM intenta visibilizar de forma lúdica la implicancia que tiene la red de conversaciones y cooperaciones en un espacio de convivencia. Cada habitáculo posee ciertas características de espacialidad y de intervención particulares, una oferta de materiales propios y la impronta personal de quien lo intervenga.
Fuente: Clarín.