martes 11 de noviembre de 2025

Las lluvias no aflojan y el agro respira: "La Niña" se perfila "débil" y de corta duración

Las precipitaciones volvieron a generalizarse en buena parte del país y consolidan un escenario húmedo que contrasta con las últimas campañas secas. Aunque las condiciones de La Niña ya están presentes, los especialistas coinciden en que su intensidad será baja y su duración acotada.

10 de noviembre de 2025 - 09:34

Los mapas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) volvieron a mostrar en las últimas horas un panorama alentador para el campo: lluvias de distinta magnitud en amplias zonas del país, especialmente en el Litoral, el centro y parte del oeste argentino. Esta continuidad de las precipitaciones refuerza la perspectiva de una campaña fina con excelentes reservas hídricas y una gruesa que podría arrancar con muy buen pie.

Así, mientras las condiciones “Niña” se consolidan en el Pacífico, los analistas destacan que otros factores están jugando a favor de la Argentina. El temor inicial que había despertado el anuncio de un nuevo episodio Niña perdió fuerza, al menos en esta primera etapa.

“La dinámica de lluvias relativiza el impacto de La Niña, que se confirma leve y corta”, subraya un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Lluvias generalizadas y alta humedad

El mes de octubre cerró con una activa secuencia de tormentas —en especial sobre Buenos Aires y la Mesopotamia— y noviembre comenzó con la misma tendencia. En las últimas 48 horas, se registraron acumulados significativos: Mercedes (Corrientes) con 60 mm, Villa Reynolds 49, Paso de los Libres 37, San Luis y San Rafael 34, Concordia 33, Reconquista 31 y Ceres 29, entre otros.

image

Según la BCR, la continuidad de lluvias durante varios meses consecutivos permitió que los perfiles de humedad se mantengan en niveles óptimos, algo que marca una gran diferencia respecto de los últimos cuatro eventos Niña que atravesó el país.

“El contexto es muy distinto”, explicó Christian Russo, jefe de estimaciones agrícolas de la entidad. “En los últimos episodios, la escasez de agua era extrema y las primaveras con circulaciones frías y secas se imponían. Hoy la humedad relativa supera ampliamente el 50% y los suelos están bien cargados”, agregó.

Una Niña débil y transitoria

El último reporte de la NOAA, publicado el 3 de noviembre, confirma que las condiciones “Niña” ya están presentes, con temperaturas superficiales del Pacífico ecuatorial por debajo del promedio y anomalías atmosféricas acopladas. Sin embargo, el organismo prevé que el fenómeno se disipe entre enero y marzo de 2026, dando paso a una fase neutral e incluso a un posible “Niño” débil a partir de mayo.

“Se afirma un enfriamiento compatible con una Niña leve, de corta duración hasta diciembre”, explicó el consultor climático Alfredo Elorriaga. “La anomalía actual de la temperatura superficial del mar es de -0,6 °C y, según la proyección, el valor más bajo se alcanzaría en torno a -0,84 °C en diciembre. Esto confirma una Niña débil y transitoria”, precisó.

image

Un contexto que compensa los efectos

Más allá de la presencia del fenómeno, los especialistas insisten en que el impacto sobre las lluvias de los próximos meses será limitado. “Octubre terminó como el cuarto mes consecutivo con precipitaciones por encima de la media, y noviembre arrancó igual”, remarcó Alfredo Elorriaga.

“En este contexto no veo que La Niña sea un condicionante significativo para reducir las lluvias. Puede haber un período sin agua en diciembre, como suele pasar por cuestiones regionales, pero no asociado directamente al enfriamiento del Pacífico”, sostuvo el meteorologo de la entidad rosarina. “En este contexto no veo que La Niña sea un condicionante significativo para reducir las lluvias. Puede haber un período sin agua en diciembre, como suele pasar por cuestiones regionales, pero no asociado directamente al enfriamiento del Pacífico”, sostuvo el meteorologo de la entidad rosarina.

Entre los factores que compensan a La Niña, el analista mencionó el Atlántico con anomalías positivas, la humedad proveniente del sur de Brasil y el aporte de aire cálido y húmedo desde el noreste argentino, además de la efectividad de los sistemas frontales de las últimas semanas.

“Estamos frente a un escenario completamente diferente al de las últimas cuatro Niñas. Hoy tenemos humedad en el sistema y circulaciones que favorecen el ingreso de aire húmedo. Todo esto puede neutralizar en gran medida los efectos del fenómeno”, concluyó Elorriaga.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
influencers y medios chinos elogiaron la carne argentina en la ciie 2025

Las Más Leídas

Te Puede Interesar