Durante dos jornadas intensas, el público podrá recorrer stands de productores locales, participar en degustaciones, catas guiadas y presenciar gastronomía en vivo a cargo de reconocidos chefs de la región.
Estos profesionales no solo elaborarán platos en el momento, sino que compartirán técnicas y secretos que dan forma a las cartas de sus respectivos espacios gastronómicos.
La propuesta invita a disfrutar del inicio de la temporada invernal en la cordillera con una experiencia culinaria que promete despertar todos los sentidos.
Los reconocidos chefs que estarán presentes
La primera jornada del viernes tendrá como protagonista a Jorge Vasallo, chef de los restaurantes El Abasto, Luisa y Las Barricas del Abasto, quien cocinará en vivo un exquisito rack de cordero acompañado de cremoso de calabaza y salsa de arándanos, una combinación ideal para el frío que inaugura el invierno patagónico. Lo acompañará Alejandro Epp, propietario de estos establecimientos, en una demostración que promete entusiasmar a los amantes de la buena mesa.
Más tarde, el escenario será para Carlo Puricelli, chef de Cipolletti, quien presentará truchas y achuras en diferentes texturas, un plato que destaca los sabores autóctonos del río y el bosque. Compartiendo la cocina, Claudio Abraham, de Junín de los Andes, y Martín Páez, de Villa La Angostura, prepararán un carpaccio de ciervo con peras y queso neuquino, ahumado en frío con maderas de manzano y lenga, acompañado por una ensalada tibia de piñones, verdes frescos, hinojo y gírgolas.
El sábado, será el turno de la invitada especial Christiane Stein Ausborn, chef oriunda de Frankfurt, Alemania, pero residente en Chile desde su infancia. Con una amplia trayectoria internacional que incluye experiencias en Tailandia, Hong Kong y las Olimpíadas de Barcelona, Christiane traerá al festival su plato “Ahumos del Sur: chanchito al dulzor silvestre”, una creación que combina tradición y técnicas contemporáneas, reflejando los sabores intensos y ahumados del sur chileno.
Un evento que impulsa la gastronomía local, el turismo y el desarrollo
Además de las presentaciones en vivo, el festival contará con espacios para que el público pueda conversar directamente con los productores regionales y chefs, lo que genera un ambiente de cercanía y aprendizaje. La iniciativa se consolida como un evento que no solo promociona la gastronomía local, sino que también impulsa el turismo y el desarrollo de la región.
Los organizadores resaltan que “Fuego, humo y sabores” llega en un momento especial para San Martín de los Andes, cuando la naturaleza y la cultura se fusionan para ofrecer una experiencia auténtica. La gastronomía, en este sentido, funciona como puente para acercar a visitantes y residentes a la riqueza del territorio y sus tradiciones.
El festival es una oportunidad para descubrir ingredientes patagónicos, como las carnes de cordero y ciervo, los quesos regionales y los productos silvestres, que en manos expertas se transforman en platos que sorprenden por su sabor y creatividad.
“Fuego, humo y sabores” confirma así a San Martín de los Andes como un destino no solo para los amantes de la naturaleza y el deporte, sino también para quienes buscan experiencias culinarias auténticas y de alta calidad.
Sabores tradicionales, identidad regional
La combinación de chefs locales y una invitada internacional aporta diversidad y riqueza cultural, haciendo de este festival un evento imperdible para los amantes de la gastronomía y para quienes desean conectar con la identidad regional a través del paladar.
En definitiva, este festival es una invitación a vivir el invierno patagónico con todos los sentidos despiertos, donde el fuego de las cocinas, el humo de las maderas y los sabores tradicionales y modernos se unen para ofrecer un festín inolvidable.
Fuente: In Neuquén.