martes 15 de abril de 2025

El boom de los hongos adaptógenos: qué son, qué dice la ciencia y cómo están regulados en Argentina

Reishi, Cordyceps y Melena de León lideran la tendencia global. Combate el estrés, pero su uso debe ser informado y regulado. Tendencia: hongos adaptógenos

13 de abril de 2025 - 12:18

En redes sociales, en locales naturistas y ahora también en plataformas de streaming, los hongos adaptógenos se han vuelto protagonistas de una movida que combina bienestar, salud mental y ciencia ancestral. Pero ¿qué hay detrás de este furor? ¿Realmente funcionan? ¿Están regulados en la Argentina?

¿Qué son los hongos adaptógenos y por qué están de moda?

Los adaptógenos son sustancias naturales que ayudan al cuerpo a responder mejor al estrés físico, mental y emocional. Entre ellos, los hongos ocupan un lugar destacado por sus propiedades milenarias y su versatilidad de consumo.

Los más conocidos son:

  • Reishi (Ganoderma lucidum): usado en la medicina tradicional china por sus efectos calmantes e inmunomoduladores.

  • Melena de León (Hericium erinaceus): valorado por su impacto en la función cognitiva y la memoria.

  • Cordyceps (Cordyceps sinensis): conocido por su capacidad para mejorar la energía y la resistencia física.

A nivel global, estos hongos han sido incorporados en cafés, smoothies, cápsulas, polvos y bebidas energéticas, y son tendencia en marcas de lifestyle, wellness y biohacking.

¿Qué dice la ciencia sobre sus beneficios?

Aunque muchos de sus efectos se estudian desde hace décadas, en los últimos años la ciencia occidental comenzó a sistematizar evidencia más robusta.

  • Reishi ha mostrado capacidad para reducir el cortisol (la hormona del estrés), mejorar el sueño y fortalecer el sistema inmune, según estudios publicados en Phytotherapy Research.

  • Melena de León se vincula a una mejora en la neurogénesis y funciones cognitivas, y hay investigaciones preliminares sobre su utilidad en la prevención de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer (Journal of Agricultural and Food Chemistry).

  • Cordyceps demostró efectos positivos en la resistencia física, el metabolismo del oxígeno y la fatiga muscular en pruebas con atletas y adultos mayores.

Sin embargo, la mayoría de los ensayos todavía son pequeños o con resultados iniciales. Faltan estudios clínicos a gran escala para que se conviertan en tratamientos reconocidos oficialmente.

¿Están regulados los hongos adaptógenos en Argentina?

En la Argentina, el consumo de hongos adaptógenos está parcialmente regulado. La Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) ha trabajado en los últimos años para ampliar el listado de hongos comestibles dentro del Código Alimentario Argentino (CAA).

En marzo de 2023, la CONAL incorporó nuevas especies a partir de estudios toxicológicos y botánicos, aunque todavía no existe una normativa específica para los adaptógenos como suplemento o alimento funcional. Esto significa que muchos productos se venden como suplementos dietarios sin una validación oficial de sus propiedades terapéuticas.

Los productos importados o elaborados localmente deben contar con habilitación de ANMAT si se presentan como suplementos, pero hay zonas grises en el etiquetado, la procedencia y la estandarización de dosis.

Recomendaciones para un consumo responsable

A pesar de su origen natural, los hongos adaptógenos no están exentos de riesgos. Pueden interactuar con medicamentos, generar efectos adversos en personas inmunodeprimidas o provocar alergias.

Por eso, se recomienda:

  • Comprar sólo en fuentes confiables y habilitadas.

  • Consultar con un profesional de la salud antes de iniciar su consumo, especialmente en personas con enfermedades crónicas o embarazadas.

  • Evitar promesas exageradas o productos que se venden como “cura para todo”.

¿Tendencia pasajera o medicina del futuro?

Los hongos adaptógenos se encuentran en la intersección entre la sabiduría ancestral y la investigación científica moderna. Representan un nuevo enfoque del bienestar que apuesta por la prevención, la gestión del estrés y la mejora integral de la salud.

Sin embargo, como toda tendencia que explota en redes, también corre el riesgo de ser banalizada, malinterpretada o sobrevendida. El desafío está en informar sin alarmar, consumir con criterio y exigir regulaciones claras para evitar confusiones o riesgos sanitarios.

lee tambien que son los noortrópicos

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Te Puede Interesar