domingo 20 de abril de 2025

Cómo tratan los residuos de cerdos para lograr una enmienda orgánica

En el sistema de “cama profunda” se genera un residuo sólido, que está compuesto por el material carbonado utilizado como cama, las heces y orina de los animales. La experiencia en el Inta Pergamino.

2 de abril de 2025 - 18:39

Los tratamientos de residuos de cerdos para el logro de una enmienda orgánica es una inédita y valiosa experiencia encarada por profesionales de la Experimental Pergamino y la Agencia de Extensión de Arrecifes del INTA.

Con el destete realizado la tercera semana de marzo, comenzaron los trabajos en las instalaciones de la Unidad Demostrativa Porcina del INTA Pergamino con el propósito de evaluar dos sistemas de tratamientos y valorización de residuos.

“En el sistema de cama profunda, realizamos un engorde weantofinish, es decir los lechones ingresan al destete y salen cuando alcanzan el peso de faena”, explica Marcos Pobliti, quien junto a Laura Magri, Constanza Stopnani y María Suarez del Cerro, llevan adelante la valiosa experiencia. “

En este sistema se genera un residuo sólido, que está compuesto por el material carbonado utilizado como cama, las heces y orina de los animales que “podría valorizarse y aportar nutrientes y materia orgánica para otros procesos productivos, para lo cual es necesario realizar un tratamiento adecuado”, afirma.

Dos formas de compostaje

"Además de medir parámetros productivos y el requerimiento de material para la cama, los profesionales evaluaremos junto con la AER Arrecifes dos formas de compostaje con mínima intervención: “una en pila con aireación natural y otra con aireación pasiva, forzando el movimiento de aire mediante la colocación de caños dentro de la pila, con el fin de determinar si es posible alcanzar parámetros sanitarios y de estabilidad para poder aplicarlo como enmienda con seguridad”, agrega Pobliti.

El compostaje es un método ampliamente utilizado para el tratamiento y valorización de los residuos sólidos orgánicos. Se trata de un proceso bioxidatico que involucra un sustrato heterogéneo, el cual debe atravesar una fase de elevadas temperaturas para minimizar el riesgo de propagación de patógenos y parásitos.

Como bien lo puntualiza Pobliti, existen diferentes técnicas de compostaje, las que se ajustan a distintas necesidades. “El tratamiento puede realizarse al aire libre o utilizando instalaciones cerradas que faciliten el control y monitoreo de las principales variables involucradas en el proceso, siendo el primero el más adoptado en sistemas pecuarios y se basa en la construcción de pilas o hileras que pueden recibir aire por diferentes metodologías durante el tratamiento”.

Básicamente, en este estudio se busca evaluar dos alternativas de compostaje al aire libre que involucran pilas estáticas con el objetivo de estudiar si con este tipo de residuos es posible utilizar sistemas de tratamientos que no involucren maquinarias específicas para la remoción de material y si aún así es posible conseguir un producto de calidad.

La duración del estudio, que incluirá el proceso productivo y el tratamiento de residuos generados, será aproximadamente de 8 meses, por lo que alrededor de fin de año, se podría realizar una evaluación agronómica de este subproducto.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Te Puede Interesar