¡Suscribite al Newsletter!
Lo que necesitas saber, desde donde necesites
Hay una guerra menos en el planeta, añadió el mandatario colombiano, en un comentario que genera un sentimiento de alivio en momentos en que los líderes mundiales se estancan en las negociaciones para detener la guerra de Siria.
NACIONES UNIDAS ESTADOS UNIDOS (AFP-NA) - El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo en la Asamblea General de la ONU que el acuerdo para terminar el conflicto armado de más de medio siglo con las Farc deja al mundo con una guerra menos.
Estamos pasando la página de la guerra para comenzar a escribir el capítulo de la paz, dijo el mandatario en un emotivo discurso ante el pleno de la Asamblea General, que coincidió con el Día Internacional de la Paz.
América -el inmenso continente americano, con todas sus islas, desde la Patagonia hasta Alaska- ¡es ahora una zona de paz!, agregó Santos al presentar a los líderes mundiales lo acordado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc, marxistas), la principal y más antigua guerrilla del país.
Las negociaciones duraron seis años, dijo el presidente, dos en secreto y cuatro en diálogos abiertos.
Hay una guerra menos en el planeta, añadió, en un comentario que genera un sentimiento de alivio en momentos en que los líderes mundiales se estancan en las frustrantes negociaciones para intentar detener la sangrienta guerra de Siria.
El acuerdo final se firmará el lunes en Cartagena y para entonces comenzará la concentración de los miembros de la guerrilla en diversos campamentos, donde entregarán sus armas a las Naciones Unidas en un plazo de seis meses, e iniciarán su proceso de reincorporación a la sociedad, sostuvo.
Las armas se fundirán y se convertirán en tres monumentos a la paz: uno aquí, en Nueva York; otro en Cuba, la sede de los diálogos, y otro en Colombia, indicó el presidente.
Desde que asumió su primer mandato en 2010, Santos empezó acercamientos de paz con las Farc, alzadas en armas tras una sublevación campesina en 1964.
Víctimas
El jefe de Estado dijo que el pacto final acordado el 24 de agosto en La Habana, que para entrar en vigor deberá ser aprobado por los colombianos en un plebiscito el 2 de octubre, en esencia establece que el grupo rebelde pasará a ser una organización política legal.
Añadió que es la primera vez en la historia de la resolución de conflictos armados en el mundo en que un gobierno y un grupo armado ilegal -a través de un acuerdo y no por imposiciones externas- pactan una justicia transicional para someterse a ella.
Los responsables de crímenes internacionales y otros delitos graves serán investigados, juzgados y sancionados, advirtió.
El acuerdo también significará que la guerrilla abandonará el narcotráfico, una práctica que alimentó el conflicto. Las Farc se comprometen a romper cualquier vínculo con esta actividad y dejarán de proteger los cultivos ilícitos de coca, añadió.
La perspectiva de que los guerrilleros que ignoren el final del conflicto busquen reagruparse en Perú llevó al presidente de ese país, Pedro Pablo Kuczynski, a asegurar este miércoles que reforzará sus fronteras con Colombia.
Debemos estar vigilantes porque sabemos que en cercanías al (fronterizo) río Putumayo hay gente de las Farc que quiere seguir activa, ignorando el tratado de paz, dijo Kuczynski.