sábado 05 de julio de 2025

La arquitectura en la era de las plataformas

¿Cuántas herramientas y plataformas de software intervienen hoy en el desarrollo de un proyecto contemporáneo?

3 de julio de 2025 - 11:03

Desde el diseño de una vivienda unifamiliar hasta el de una biblioteca pública, en el campo de la arquitectura ya no es habitual depender únicamente de uno o dos programas. En cambio, múltiples herramientas se combinan, se superponen y se articulan a lo largo de diversas fases como el análisis, diseño, renderizado, coordinación y construcción.

Este uso generalizado del softwate en entornos virtuales no solo da cuenta de la complejidad técnica de la práctica actual, sino que también revela un cambio más sutil pero igual de relevante: el software ha dejado de ser una herramienta puntual para convertirse en un entorno que acompaña, y a veces incluso desafía, el propio proceso de diseño.

Mientras algunas personas optan por mantener cierta distancia, otras integran estas tecnologías de forma intensiva en su flujo de trabajo, llegando incluso a fusionar el diseño computacional con la fabricación artesanal o a utilizar realidad aumentada para construir sin necesidad de guías físicas. Lo cierto es que el software no ocupa un lugar central por sí solo, sino en función del valor que cada quien decida asignarle. Aunque no sea estrictamente imprescindible, su presencia abre una pregunta más amplia: ¿qué lugar ocupa en la arquitectura que producimos hoy?

Software: de herramienta a plataforma en la arquitectura contemporánea

Las tecnologías digitales no operan de forma aislada, sino dentro de redes complejas donde interactúan múltiples actores, tanto humanos como digitales. En este entramado, el usuario no se limita a "usar" el software como una herramienta, sino que lo incorpora y resignifica de forma continua, adaptándolo a sus criterios, su contexto y sus necesidades.

Desde esta perspectiva, el software no es un agente que impone decisiones o escenarios, sino un componente más dentro de una red de diseño en constante evolución, donde el arquitecto conserva un papel central: el de dar significado y dirección.

Trazar nuevos caminos para los arquitectos en una práctica cambiante

Mientras algunas perspectivas ven en la tecnología una nueva vía para desarrollar visiones más ágiles y adaptables, otras la consideran simplemente una herramienta, distante de las relaciones físicas que establecemos con el entorno construido. Sin embargo, más allá de esta diferencia de enfoque, las plataformas digitales también generan interés por su dimensión experimental y su apertura a la exploración, al permitir ensayar nuevas formas de pensar, representar y operar.

Este potencial no reemplaza ni compite con el pensamiento arquitectónico; por el contrario, lo complementa desde una lógica distinta, ofreciendo condiciones para explorar formas de trabajo más flexibles, situadas y en continua transformación. Muchas de las soluciones que emergen de esta lógica están concebidas para abordar situaciones específicas, como facilitar el cumplimiento de normativas, ampliar las posibilidades de iteración en el diseño de trazados o apoyar procesos de toma de decisiones con mayor precisión y velocidad.

Esta tendencia de herramientas creadas por arquitectos para arquitectos, combinada con la intersección de disciplinas como la programación y el análisis de datos, refleja una profesión cada vez más multidisciplinar. Surgen nuevas trayectorias y modos de operación que permiten vislumbrar caminos capaces de dar forma a la arquitectura del mañana, en la medida en que converge con la planificación urbana, el diseño medioambiental, la ciencia de datos, la investigación social y la innovación en materiales.

Fuente: Archdaily.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Te Puede Interesar