miércoles 16 de abril de 2025

Cómo fue el debut de la economía sin cepo cambiario

La salida del cepo generó reacciones positivas. Las acciones argentinas en Wall Street registraron subas superiores al 12%, y los bonos aumentaron hasta un 5%.

14 de abril de 2025 - 17:02

Argentina vivió este lunes un hito económico con el levantamiento del cepo cambiario, una medida que estuvo vigente durante catorce años y que limitaba el acceso al dólar. La decisión, anunciada por el ministro de Economía Luis Caputo y respaldada por el presidente Javier Milei, coincide con la firma de un acuerdo de financiamiento por 20.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El nuevo régimen cambiario establece una banda de flotación para el dólar entre 1.000 y 1.400 pesos, con una expansión mensual del 1%. En su debut, el tipo de cambio oficial se ubicó en 1.250 pesos, lo que representa una devaluación cercana al 20% respecto al cierre anterior. El Banco Central mantiene la facultad de intervenir para evitar fluctuaciones abruptas.

El acuerdo con el FMI contempla un desembolso inicial de 12.000 millones de dólares esta semana, seguido por otros 3.000 millones en el transcurso del año. Además, se suman aportes del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y una extensión del swap con China, totalizando ingresos por 28.000 millones de dólares en 2025.

El levantamiento del cepo ha generado reacciones positivas en los mercados. Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street registraron subas superiores al 12%, y los bonos soberanos aumentaron hasta un 5%, reflejando una mejora en la confianza de los inversores.

Sin embargo, sectores como el agropecuario muestran cautela. A pesar de la flexibilización cambiaria, las ventas de granos no se aceleraron en el primer día. Factores como las demoras en la cosecha por lluvias y la incertidumbre sobre la evolución del tipo de cambio influyen en la decisión de los productores.

El presidente Milei instó al sector agrícola a liquidar sus exportaciones antes de junio, advirtiendo que podrían reinstaurarse las retenciones. "Es el momento de aprovechar esta ventana de oportunidad", declaró en una entrevista radial. El presidente Milei instó al sector agrícola a liquidar sus exportaciones antes de junio, advirtiendo que podrían reinstaurarse las retenciones. "Es el momento de aprovechar esta ventana de oportunidad", declaró en una entrevista radial.

Economistas y analistas coinciden en que el fin del cepo es un paso audaz hacia la normalización económica, aunque advierten sobre los desafíos que implica. La estabilidad del tipo de cambio, la recomposición de reservas y el control de la inflación serán claves para consolidar esta nueva etapa.

Con este cambio, el gobierno busca atraer inversiones, mejorar la competitividad y sentar las bases para un crecimiento sostenido. La implementación efectiva de las reformas y el cumplimiento de los compromisos asumidos serán determinantes para el éxito de esta estrategia.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Cultivos. Según FAUBA

Las Más Leídas

Te Puede Interesar