Estados Unidos oficializó este jueves su decisión de avanzar en un nuevo acuerdo comercial con la Argentina, un paso que la Casa Blanca formalizó con la publicación de la “Declaración conjunta sobre el marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos”. El documento, respaldado por los presidentes Donald Trump y Javier Milei, destaca la intención de profundizar la alianza económica bajo una visión común de libre empresa, competencia y mercados abiertos.
El texto aclara que se trata de un marco general, que aún debe transformarse en un acuerdo definitivo, pero ya adelanta compromisos bilaterales y reformas que tendrán impacto en múltiples sectores productivos, especialmente en la agroindustria.
Agronegocios: aperturas, compromisos sanitarios y una señal directa
El marco incluye un apartado específico de acceso a mercados agrícolas, donde se enuncian los principales compromisos:
- Argentina abrió su mercado al ganado bovino en pie de Estados Unidos y se compromete a habilitar el ingreso de aves de corral en un plazo máximo de un año.
- No impondrá trabas vinculadas a denominaciones de origen para quesos y productos cárnicos.
- Simplificará los registros sanitarios para carne vacuna, cortes cárnicos, vísceras y productos porcinos estadounidenses.
- No exigirá el registro de plantas para las importaciones de lácteos provenientes de EE.UU.
Ambos países trabajarán en conjunto para eliminar barreras no arancelarias que hoy afectan el comercio de alimentos.
El comunicado también menciona explícitamente que Estados Unidos y Argentina buscan mejorar las condiciones de acceso recíproco en carne bovina, un punto especialmente sensible para el sector. Esto toma relevancia tras las declaraciones de Milei, quien aseguró que se negocia multiplicar por cuatro el cupo de carne argentina con arancel preferencial, algo que aún no aparece detallado en el marco oficial.
Aranceles y regulaciones: cambios amplios con impacto productivo
Aunque el acuerdo definitivo no está cerrado, el marco adelanta una agenda de modificaciones que afectarán de forma directa e indirecta a la producción y el comercio:
Aranceles
- Argentina otorgará acceso preferencial a exportaciones estadounidenses en tecnología, maquinaria, medicamentos, automotores y productos agrícolas.
- EE. UU. eliminará aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales y productos farmacéuticos.
- Washington considerará el acuerdo en futuras decisiones amparadas en la Sección 232, clave para bienes sensibles como aluminio o acero.
- Ambos países reiteran el compromiso de facilitar el comercio de carne vacuna.
Barreras no arancelarias
- Argentina ya levantó licencias de importación y acordó eliminar progresivamente el impuesto estadístico aplicado a bienes estadounidenses.
- No se exigirán formalidades consulares, lo que reduce costos y trámites.
Normativas y certificaciones
Argentina aceptará productos estadounidenses que cumplan con normas de EE.UU. o estándares internacionales, sin nuevas certificaciones. Esto incluye:
- vehículos,
- dispositivos médicos,
- productos farmacéuticos,
- Alimentos regulados por la FDA.
Propiedad intelectual, trabajo y ambiente
- El marco abarca cooperación para combatir falsificación, compromisos laborales internacionales y acciones contra la tala ilegal y el uso ineficiente de recursos críticos.
Seguridad económica, empresas estatales y minerales críticos
- Argentina se alineará con EE.UU. para enfrentar prácticas comerciales no mercantiles de terceros países y revisar distorsiones derivadas de subsidios o empresas estatales. Además, ambos países promoverán la inversión en minerales críticos, como el litio.
Soja y estabilidad de mercados
- Una novedad del documento es el compromiso bilateral para estabilizar el comercio mundial de soja, un factor que puede influir sobre los flujos globales del complejo oleaginoso.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/JMilei/status/1989117315687018515&partner=&hide_thread=false
Repercusiones: cautela y expectativa en el sector agroindustrial
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires celebró el anuncio y lo calificó como un paso positivo hacia una mayor inserción internacional.
“Valoramos toda iniciativa que promueva reglas claras y previsibles para el comercio y la inversión”, afirmó su presidente, Ricardo Marra.
Sin embargo, la entidad aclaró que aguardará la publicación del documento final: “Necesitamos evaluar técnicamente el acuerdo junto a los sectores de la cadena antes de emitir una posición más detallada”.
La institución reiteró su compromiso de contribuir con evidencia técnica y análisis estratégico para orientar el debate público.
Lo que viene
Ambos gobiernos acordaron avanzar con rapidez para finalizar el texto del acuerdo, firmarlo y completar las instancias administrativas necesarias. Luego, la implementación será monitoreada a través del Acuerdo Marco de Comercio e Inversión y del Foro de Innovación y Creatividad para el Desarrollo Económico.
Para el campo argentino, las claves estarán en la definición del nuevo cupo de carne bovina, la reducción efectiva de barreras sanitarias,y el nivel de reciprocidad real en los accesos de mercado.
El anuncio marca una señal política fuerte. El contenido final dirá si esa señal se transforma en oportunidades concretas.