miércoles 16 de abril de 2025

Películas que transformaron la arquitectura en relato cinematográfico

El desembarco en los cines argentinos de "El brutalista", que reconstruye la epopeya de un arquitecto húngaro en Estados Unidos, sirve de punto de partida para evocar otras películas donde la arquitectura define espacios y destinos.

12 de febrero de 2025 - 00:00

"El brutalista", que llegó el 6 de febrero a los cines argentinos, es un drama histórico dirigido por Brady Corbet. Sigue a László Tóth, un arquitecto judío húngaro (Adrien Brody), quien huye de la Europa de la posguerra y emigra a Estados Unidos con la esperanza de reconstruir su vida y reunirse con su esposa.

La película abarca 30 años de la vida del arquitecto, desde su llegada a Estados Unidos hasta su ascenso como profesional de la arquitectura. En este viaje, se encuentra con Harrison Lee Van Buren, un empresario industrial personificado por Guy Pearce, quien reconoce su talento y le ofrece oportunidades.

Sin embargo, el imperio que busca construir tiene un alto precio, lo cual le da una dimensión dramática a su historia personal y profesional. La revista Rolling Stone describió a "El brutalista" como "un clásico instantáneo".

"El brutalista" también pone en el centro de atención la relación entre el cine y la arquitectura, que a lo largo de la historia fue abordada por varias películas. A veces como tema central, otras como telón de fondo para complejas narrativas humanas. A continuación, repasamos dos obras cinematográficas argentinas que abordan tal vínculo desde distintas perspectivas.

Las grietas de Jara

Basada en la novela de Claudia Piñeiro, esta película argentina dirigida por Nicolás Gil Lavedra mezcla misterio y drama. La trama gira en torno a un arquitecto (Joaquín Furriel) que descubre grietas en una construcción, pero que se hacen extensivas a su vida personal y profesional. 

El film analiza muchas cosas, pero las más importantes son el impacto de un determinado entorno sobre la vida de las personas y cómo los secretos del pasado afectan al presente.

La obra secreta

Dirigida por Graciela Taquini, es una mirada poética sobre el proceso creativo y los dilemas éticos de los arquitectos. Inspirada en la "Casa Curutchet", diseñada en La Plata por Le Corbusier, la película muestra cómo las decisiones arquitectónicas pueden ser artísticas y muy personales.

Con un abordaje sensible la película trabaja sobre el significado detrás de cada construcción. Lo más logrado es el retrato de un arquitecto que es devoto de Le Corbusier y está encargado de las visitas guiadas de la casa.

Fuente: El Litoral.

Seguí leyendo

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Ciudad, arquitectura y paisaje permite reconocer al autor como un ciudadano que no solo transita y consume la ciudad, sino que también reflexiona con lucidez acerca de ella, con una mirada amplia de sus espacios públicos y edificios, en Londres, o la casa donde nació, en Arequipa.

Las Más Leídas

Te Puede Interesar