A través del Decreto 49/2014 publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional incorporó esta patología en el Listado de Enfermedades Profesionales. De esta manera, el costo de las prestaciones queda a cargo de las Aseguradoras de Riesgo del Trabajo.
DE LA REDACCION. Mediante un decreto que se firmó en las últimas horas se incorporó a las várices primitivas bilaterales al Listado de Enfermedades Profesionales, previsto en la Ley Nº 24.557 de Riesgos del Trabajo.
Desde el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) se viene difundiendo cómo las várices y otras enfermedades propias de la labor educativa impactan en el trabajo diario y la salud de los docentes privados.
A través del Decreto 49/2014 publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional incorporó las várices primitivas bilaterales en el Listado de Enfermedades Profesionales. De esta manera, el costo de las prestaciones otorgadas queda a cargo de las Aseguradoras de Riesgo del Trabajo.
Según un relevamiento llevado a cabo por el Sadop en 2012, el 29 por ciento de los docentes privados encuestados sufrió de várices en las piernas. Este dato surge de la Primera Encuesta sobre las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Cymat) de los Docentes Privados, y se suma a otros padecimientos comunes entre los docentes, como el estrés (65 por ciento) y disfonías o afonías (35 por ciento), que ya integran el citado Listado.
El Decreto publicado el 14 de enero de 2014, señala que el aumento de la presión venosa en miembros inferiores se da en tareas cuyo desarrollo habitual se requiere la permanencia prolongada en posición de pie, estática y/o con movilidad reducida. En este sentido, el 70 por ciento de los 4.500 docentes encuestados por el Sindicato Argentino de Docentes Privados reconoció estar de pie durante toda la clase. Además de las várices, dicho Decreto establece las hernias inguinales y crurales, y las hernias discal lumbo-sacra como enfermedades laborales y propias de profesiones con carga física y/o de movimientos repetidos.
A su vez, a continuación del Decreto 49/2014 del Boletín Oficial, se puede consultar el listado completo de enfermedades profesionales, muchas de las cuales afectan directa o indirectamente a los trabajadores de la Educación.
Propuesta concreta
Desde la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (Udocba) esperan que en el próximo encuentro paritario del lunes 9 de este mes, haya una propuesta salarial concreta.
El titular de Udocba a nivel provincial, Miguel Angel Díaz, consideró que en la próxima reunión paritaria que tendrán los docentes con el Gobierno bonaerense, esperamos una propuesta con números, si no debemos ir a la lucha. Tras calificar de pobre el último encuentro con las autoridades provinciales, Díaz dijo que serán los docentes quienes decidan los pasos a seguir, pero consideró: Sabemos que hay dinero, por eso esperamos una propuesta.
Nosotros tenemos mucha preocupación. Todo el año pasado realizamos denuncias y videos mostrando el estado de muchas escuelas de la provincia. Esto nos dio la razón en este aspecto, el Gobierno nacional en diciembre pasado entregó a la Provincia de Buenos Aires 2.400 subsidios de 80.000 pesos por escuela. Eso nos demuestra que hay 2.400 servicios educativos que no están en condiciones para iniciar las clases. Ahora, nosotros sabemos que hay más problemas y que con 80.000 pesos no alcanza. Entonces creemos que no se está invirtiendo lo que se debe, que no se está tomando el toro por las astas y que va llegando el momento del inicio de clases y hay graves problemas edilicios y no se está cumpliendo como habían dicho. El Gobierno de la provincia tiene que garantizar escuelas dignas para todos, remarcó Díaz.
Por último, consultado sobre si se produjo un crecimiento de afiliados a Udocba, el gremialista respondió que sí, nosotros el año pasado inauguramos 10 delegaciones nuevas. En marzo estamos en condiciones de decir que tenemos 110 delegaciones en toda la provincia. Hay un crecimiento incipiente, y con compañeros que tienen una voluntad de fierro y que quieren defender sus condiciones laborales y salarios. En 2014 hubo 5.000 afiliados más, es decir que tuvimos un ritmo de 300 afiliados por mes. Tenemos el discurso de la gente y hacemos lo que la gente quiere, esa es la combinación exitosa de Udocba. Vamos a seguir creciendo, tenemos fe en eso y en la política que estamos desarrollando. Sabemos que este es el camino y que no vamos a aflojar. La dirigencia sindical ha abandonado durante mucho tiempo en la provincia la pelea del salario y estamos como estamos por ellos, entonces nosotros evidentemente queremos cambiar la realidad y sabemos que se puede.