En este punto desde la Fundación OncoSalud señalaron que es conocido el miedo y el tabú que suponen los tratamientos, por lo cual es recomendable no escuchar comentarios de personas que desconocen el tema, evitar la lectura de materiales a través de Internet e informarse a través del médico o de bibliografía adecuada.
Es el oncólogo el profesional que planifica e indica tanto el protocolo de quimioterapia como de radioterapia adecuado para cada caso clínico particular y es derecho del paciente recibir información de calidad que permita afrontar el diagnóstico sintiéndose contenido y acompañado.
Cuidados paliativos
Tan importante como las formas de abordaje del tratamiento con fines curativos es el aspecto vinculado a los cuidados paliativos, definido como aquel que apunta a mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades crónicas.
Respecto de esta cuestión, desde la Fundación OncoSalud explicaron que el cuidado paliativo es aquel tratamiento que consiste en abordar síntomas en la búsqueda del bienestar psicofísico y espiritual de los pacientes.
En la línea de esta reflexión, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la importancia de los cuidados paliativos en el tratamiento del cáncer avanzado desde el diagnóstico de la enfermedad, simultáneamente con el tratamiento curativo.
Derechos y obligaciones
Pergamino es una ciudad en la que existen profesionales y equipamiento para tratar el cáncer de manera efectiva. Es importante que en una fecha significativa para la toma de conciencia, cada paciente oncológico conozca sus derechos y obligaciones frente a esta patología.
Sobre esto, en un documento emitido en el marco del Día Mundial contra el Cáncer, la Fundación OncoSalud describe los siguientes: Es derecho del paciente la cobertura del ciento por ciento de los tratamientos oncológicos. El trámite comienza con la indicación del oncólogo, la que debe ser presentada ante el hospital u obra social y a los quince días debe ser aprobada o rechazada por el ente auditor; luego, a los quince días de la aprobación, debe realizarse la entrega del medicamento por medio de la farmacia.
Asimismo, es obligación del paciente hacer cumplir la Ley Nº 17.565 de trazabilidad, en el marco de la cual todos los medicamentos deben ser entregados en la farmacia de la ciudad de residencia del paciente solicitante, nunca en farmacias de ciudades vecinas, obras sociales, mensajeros o enviados personales. Es responsabilidad como paciente hacer respetar esta ley, ya que de esa forma se asegura una entrega bajo la supervisión de la Superintendencia de Salud y la correcta conservación de cadena de frío del medicamento.
En lo que atañe a la donación de medicamentos, algo frecuente, corresponde que estos se entreguen en las sedes legales de fundaciones y nunca en domicilios particulares.
Una política de Estado
En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, el Ministerio de Salud de la Nación emitió un comunicado en el que expresan que a partir de la creación del Instituto Nacional del Cáncer (INC) en 2010, el control y tratamiento del cáncer en la Argentina son una política de Estado.
Con un presupuesto asignado al INC que el Gobierno nacional ha incrementado año a año, demostramos el fuerte compromiso con esta política de Estado que sostiene a la problemática del cáncer en la agenda sanitaria de los argentinos, agrega el texto que reproduce declaraciones del ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur.
El Instituto Nacional del Cáncer se sumará a la campaña A nuestro alcance impulsada por la Unión Internacional para el Control del Cáncer (Uicc) para que sea una jornada de concientización frente a una enfermedad que causa la muerte de 8,2 millones de personas en todo el mundo. La campaña está focalizada en la implementación de hábitos saludables, detección temprana, acceso a tratamientos y calidad de vida.
El cáncer es una enfermedad en algunos casos prevenible con la adopción de estilos de vida saludables, y gracias a la batería de recursos disponibles como las vacunas gratuitas contra el VPH y la hepatitis B y los diferentes tratamientos oportunos que ofrecen los hospitales públicos, refirió Juan Manzur.
La sinergia con otras políticas sanitarias, como las que desalientan el consumo de tabaco y alcohol y promocionan la alimentación saludable y la actividad física, es un factor que sumado a las acciones tendientes a promover la detección temprana de los cánceres más frecuentes nos permitirá a mediano plazo disminuir la muerte de alrededor de 60 mil personas por año en Argentina, señala el comunicado de la cartera sanitaria nacional y agrega: Hay cánceres que antes no podían ser curados y ahora tienden, si no a la curación a un cambio radical en la sobrevida del paciente.
La mayor prevalencia
Según datos oficiales, en el país los cánceres con mayor prevalencia y mortalidad son el cervicouterino, el de mama y el colorrectal. Los tres son tumores sobre los que se puede actuar para evitar muertes prematuras utilizando técnicas de tamizaje, que son controles sobre población asintomática para detectar la enfermedad de forma temprana, lo que aumenta las posibilidades de tratamiento y cura, en algunos casos hasta en un 90 por ciento.
Un tercio de los cánceres más comunes se pueden prevenir no fumando, reduciendo el consumo de alcohol, llevando una dieta saludable, haciendo más ejercicio físico y evitando la exposición al sol.
Por otra parte, los cánceres causados por infecciones víricas, como los virus de las hepatitis B y C o por el Virus Papiloma Humano (VPH), son responsables de hasta un 20% de las muertes por cáncer en los países de ingresos bajos y medios.
El VPH causa el ciento por ciento de los casos de cáncer cérvico uterino, el 90% de los casos de cáncer anal, el 40% de los de órganos genitales externos (vulva, vagina y pene) y, al menos, el 25% de los orofaríngeos. En cuanto a la hepatitis B, la infección por este virus puede evolucionar a hepatitis crónica, cirrosis y causar cáncer de hígado.
En Argentina, para la hepatitis B y el VPH hay vacunas preventivas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación. Pero además existen tratamientos para estas enfermedades. Cabe aclarar que las infecciones causadas por estos virus no son condición suficiente para desarrollar cáncer.
Para prevenir
Para prevenir el cáncer de cuello de útero, las niñas de 11 años deben aplicarse la vacuna contra el VPH que a partir de su incorporación al Calendario Nacional de Vacunación en 2011 está disponible en forma gratuita en todos los centros de salud y hospitales públicos de Argentina.
Las mujeres mayores de 25 años pueden prevenir el cáncer de cuello de útero con la realización de un Papanicolau (PAP) cada tres años luego de que dos exámenes anuales anteriores hayan tenido un resultado negativo. Cuando tienen entre 50 y 70 años de edad, para detectar tempranamente el cáncer de mama se recomienda la realización de una mamografía cada dos años y un examen de mamas todos los años realizado por un profesional de la salud. Además para prevenir el cáncer colorrectal se aconseja a las mujeres de más de 50 años, la realización de una prueba de sangre oculta en materia fecal.
Por su parte, los hombres a partir de los 65 años pueden detectar de manera temprana el cáncer de próstata con un examen médico. Para prevenir el cáncer colorrectal, se recomienda la realización de una prueba de sangre oculta en materia fecal a partir de los 50 años.