Luego de sus segundos Juegos Olímpicos en vivo y en directo, el pergaminense que integra el Area Técnica del Comité Olímpico Argentino (COA), analizó la actuación de los deportistas de nuestro país y la experiencia que le dejó Río de Janeiro 2016. Consideró que a nivel organizativo y estructural Londres 2012 fue muy superior a los recientes Juegos.
DE LA REDACCION. El pergaminense Alvaro Rosset, integrante del Area Técnica del COA (Comité Olímpico Argentino), fue uno de los primeros argentinos en ingresar a la Villa Olímpica de los Juegos Río de Janeiro 2016 y también uno de los últimos en abandonar el lugar donde los deportistas argentinos se alojaron durante la realización de la cita máxima del deporte. Llegó el 16 de julio y se fue el 24 de agosto. Allí vivió 40 días en donde cumplió la función de coordinador de la delegación argentina. Quien ingresó al COA en mayo de 2006 y sumó su segunda experiencia olímpica en vivo y en directo tras la de Londres 2012 fue entrevistado por LA OPINION y analizó lo que le dejaron a nivel personal y deportivo los Juegos desarrollados en el vecino país.
- Si bien es una más, cada Juego Olímpico tiene su condimento, fueron los primeros en Sudamérica y al ser en un país cercano a Argentina por momentos parecía que estábamos en nuestra casa, fue impresionante la cantidad de argentinos que viajaron, en casi todos los eventos los deportistas argentinos se sintieron locales. En la faz laboral tuvo el sabor de que a la gente de Brasil ya la conocía desde hace varios años, entonces en lo que respecta a los vínculos con el Comité organizador y con los diferentes estamentos fue muy fluido, la experiencia fue altamente positiva y obviamente el trabajo de interacción con nuestros atletas y oficiales siempre es enriquecedor.
- ¿Qué evaluación hace de la organización? ¿Considera que Río de Janeiro estuvo a la altura de un Juego Olímpico?
- En lo que respecta a la organización en sí, tuvo falencias que no fueron de índole netamente estructural u organizativo ni de coordinación logística de los procesos que hacen falta para un Juego Olímpico, tuvieron falencias en un aspecto troncal del evento, que es el habitacional y esto comprendió a la Villa Olímpica. En lo que respecta a los escenarios deportivos, si bien sufrieron un atraso, pudieron terminarlos sin problemas y estuvieron a la altura de la circunstancias.
- Puntualmente, ¿con qué inconvenientes se encontraron los deportistas en la Villa Olímpica?
- La Villa Olímpica si bien no era deslumbrante se veía muy linda a simple vista, pero cuando ingresamos a los edificios notamos que la realidad era otra, le faltaba el final de obra, no solo al edificio donde se alojó la delegación argentina, el Nº 24, sino que todos los demás (eran 30) también tuvieron problemas, algunos en mayor y otros en menor medida, básicamente tenían filtraciones, problemas eléctricos e hidráulicos, inconvenientes con el gas, esto hizo que todos los comités olímpicos nacionales tuviéramos que ponernos a disposición para en equipo y con la ayuda del COI (Comité Olímpico Internacional), en los 15 días previos a los Juegos, trabajar para que los edificios estén a punto y los deportistas no tuvieran problemas y que solamente se concentraran en entrenar, competir, descansar y alimentarse como corresponde para tamaña competencia.
- Hace cuatro años estuvo en Londres 2012. ¿Qué comparación puede realizar entre aquellos Juegos y Río de Janeiro 2016?
- En lo que respecta a lo organizativo y a lo estructural de un Juego Olímpico y a las falencias que presentaron las organizaciones, Londres 2012 fue muy superior a Río de Janeiro 2016 sin menospreciar la atención ni la funcionalidad de Río como sede, porque no es fácil organizar un Juego Olímpico, pero una cosa fue el contexto que vivió Londres en ese momento con una atmósfera ideal y un apoyo rotundo de toda la población y otra cosa fue lo que estaba sucediendo en Río, que no contó con el apoyo total de la población por una serie de problemas económicos que son de público conocimiento, esta situación hizo que el entorno del Juego no fuera el ideal.
- ¿Y en cuanto a la actuación argentina en Río en comparación con Londres 2012?
- Se equiparó la cantidad de medallas que se lograron en Londres 2012 (cuatro), pero se mejoró la calidad de las medallas. Hace cuatro años se obtuvo una medalla de oro (Sebastián Crismanich en taekwondo), una de plata (Las Leonas) y dos de bronce (Juan Martín del Potro en tenis y Lucas Calabrese-Juan de la Fuente en yachting); y en Río el país logró tres medallas de oro (Paula Pareto en judo, Los Leones en hockey y Santiago Lange-Cecilia Carranza en yachting) y una de plata (Del Potro), lo que posibilitó que Argentina termine más arriba en el medallero (27º) y además se obtuvieron 11 diplomas olímpicos (N. de la R: se entregan a los que finalizan entre el 4º y el 8º puesto).
- ¿La actuación que logró Argentina en Río fue la que esperaba la dirigencia del COA o se preveía un desempeño superior?
- En el análisis técnico deportivo del COA junto con el del Enard (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo) y el de la Secretaría del Deportes de la Nación, se preveía la medalla de Del Potro, no se podía determinar el color de la medalla pero si se preveía, con Paula Pareto había un pronóstico de oro o de plata porque antes de los Juegos se encontraba segunda en el ranking mundial, en hockey se apuntaba a que los dos equipos podrían estar en el podio, más las mujeres que los varones, para Los Leones una medalla de bronce ya era de excepción, lo que lograron no es casualidad sino causalidad de años de trabajo de este cuerpo técnico y el plantel. Del resto de la delegación se esperaba alguna medalla más en yachting y si el fútbol hubiera contado con una organización acorde, probablemente se hubiera desembocado en un podio. El resto de las posibles medallas o diplomas fue acorde a lo esperado, estamos relativamente conformes pero siempre se puede mejorar.
- ¿Qué se necesita para seguir progresando en el medallero?
- Siempre opino que Argentina tendría, si bien no es malo, dejar de ser en algún momento un país solo de deportes de conjunto, son muchos más los logros en equipo que en disciplinas individuales, las que son necesarias para potenciar un mejor rendimiento general, porque Río 2016 ha marcado el fin de ciclo para muchos deportistas no solo para los de la Generación Dorada del basquetbol, entonces lo que hay que hacer es un trabajo de fondo para promover un recambio generacional en determinados deportes como atletismo, remo, canotaje y yachting para llegar a Tokio 2020 o a los Juegos Olímpicos de 2024 recolectando los frutos de ese trabajo.
DOS MOMENTOS QUE NUNCA OLVIDARA
A la hora de mencionar los momentos de Río 2016 que quedarán grabados en su memoria, Rosset declaró: Fueron unos Juegos complicados para ver deportes debido a nuestra tarea, porque por los problemas edilicios en la Villa hubo que atender muchos requerimientos de la delegación, solo pude estar en nueve eventos, presencié varios partidos de basquetbol, de handball de varones y de mujeres, de hockey masculino, rugby, pero los más emocionantes que me tocó ver fueron dos, uno con derrota pero fue emocionante poder estar en el último partido de Emanuel Ginóbili con la camiseta argentina ante Estados Unidos y la emoción predominó por sobre el resultado, ser testigo de ese momento no me lo voy a olvidar nunca, y otro ícono para mí fue el partido que Juan Martín del Potro le ganó a Novak Djokovic (primera ronda), fue espectacular y también me va a quedar grabado para siempre.
LA DELEGACION MAS NUMEROSA DE LA HISTORIA
Una de las tareas que llevó a cabo Rosset en Río de Janeiro fue registrar la delegación argentina, que tuvo la particularidad de ser la más numerosa de la historia olímpica de nuestro país con 213 atletas. El 18 de julio hicimos la reunión de registro de la delegación argentina, que fue la más numerosa de la historia, antes de Río 2016 el récord era de Londres 48 con 209 atletas, esta fue de 213 sin contar los de reserva (no se consideran en el registro final) con los que se llegó a 223.
PERGAMINO TAMBIEN EN LOS PARALIMPICOS
El miércoles comenzarán, también en Río de Janeiro, los Juegos Paralímpicos en los que Pergamino estará representado con el nadador Guillermo Marro y el kinesiólogo Andrés Buey. Al respecto Rosset destacó: Es un orgullo que Pergamino sea representada una vez más por Guillermo Marro, todos en la ciudad y muchos en el país saben de su calidad deportiva, humana y profesional, y no quiero dejar de nombrar que entre los oficiales de la delegación estará Andrés Buey, que es una persona que está haciendo mucho por el deporte paralímpico y es para aplaudir también. Por otra parte, cabe destacar que en los Juegos Olímpicos, el pergaminense Andrés Esper formó parte del cuerpo técnico de la selección de voleibol masculino de Irán.