El porcentaje de chicas que finalizan esos estudios, llega al 69%, frente al 49 % de sus compañeros, lo que constituye una de las mayores diferencias de género registradas en el informe último de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo.
DE LA REDACCION. Según se conoció en los últimos días por medio de una información de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (Ocde), la diferencia de género también se hace evidente en los ámbitos de estudio. En 2013, por cada cinco mujeres que estudiaron Magisterio o tres que apostaron por las Humanidades, había un hombre, frente a una media respectiva en la Ocde de cuatro y dos frente a uno. En cambio, en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, hay más igualdad que en el conjunto del llamado club de los países ricos, con un equilibrio en Ciencias, frente a la media de 1,5 hombres por cada mujer.
El informe constata además que, en línea con otros países latinoamericanos, Argentina dedica un gran margen de recursos nacionales al programa primario y secundario, que reciben en total el 4,4 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB), frente a la media del 3,7 por ciento de la Ocde. A la educación superior se le dedica el 1,1 por ciento, cinco décimas menos que la media del organismo.
Según sus cálculos, el gasto anual por estudiante en la educación primaria es del 16 por ciento del PIB per cápita, y del 24 por ciento en la secundaria, lo que en el primer caso supera en cinco décimas a la media y en el segundo la iguala.
El organismo precisa que el 85 por ciento del gasto en instituciones educativas del sistema primario al superior no universitario llega de fondos públicos, menos que la media del 91 por ciento de la Ocde, mientras que el porcentaje privado en esos niveles es igual o superior a otros países latinoamericanos de los que se disponen datos.
Oferta de cursos
El programa Buenos Aires hace Escuela fue presentado días pasados e incluye planes de capacitación gratuitos y cursos cortos on line para los docentes con el propósito de que los maestros hagan mayor uso de las tecnologías y que las puedan incorporar al proceso de enseñanza y aprendizaje, dijo Guillermina Tiramonti, coordinadora de Formación Docente
Los docentes siempre buscan capacitarse y en esta gestión buscamos que tengan un perfil que haga que los alumnos sean los protagonistas en el aula, cambiando la orientación de la capacitación que venían recibiendo, que era muy sometida a la idea que se buscaba del maestro a nivel nacional, precisó Tiramonti.
La funcionaria destacó que con las nuevas herramientas tecnológicas proponemos un docente que trabaje colectivamente con los estudiantes, que les dé más protagonismo en el aula en la resolución de los problemas de la vida real.
Tiramonti destacó que el programa busca ampliar los cursos on line que ya disponía, agregar cursos presenciales. A los docentes que ya cuentan con una computadora tenemos que pensar en cómo hacer una propuesta pedagógica acorde a nuestra época incorporando Internet al proceso de enseñanza y aprendizaje.
Proponemos un docente que trabaje colectivamente con los estudiantes, que les dé más protagonismo en el aula en la resolución de los problemas de la vida real.
Reveló que en la primera jornada de oferta on line de cursos hay 60.000 docentes inscriptos lo que revela el interés de los maestros en capacitarse.
La idea es propiciar el trabajo en conjunto entre docentes, directivos, inspectores y estudiantes y, fundamentalmente, que las nuevas tecnologías sean protagonistas y conformen la escena áulica, precisó. Agregó que esperamos generar un cambio en los maestros e introducir una nueva propuesta pedagógica que sea considerada por ellos para llevarla adelante en el salón.
Queremos modificar la lógica tradicional centrada en un docente que da clases en el frente y que sus alumnos contesten preguntas de un manual, a un maestro que utilice la tecnología y abra un espacio a los alumnos para la investigación, la curiosidad y la creatividad, destacó.
Destinados a los casi 360.000 docentes que tiene la provincia de Buenos Aires, la nueva capacitación serán abierta y gratuita para los que trabajen tanto en escuelas públicas como privadas, pero no serán obligatorios, aunque otorgarán puntajes que mejoran las chances para acceder a los cargos.
El subsecretario de Educación , Sergio Siciliano, explicó que esta propuesta provincial, que articula con el Ministerio de Educación de la Nación, busca concentrar la formación docente en las prácticas áulicas, fundamentalmente con tres grandes líneas de trabajo: lengua y prácticas del trabajo, matemáticas y operaciones lógicas y la incorporación de tecnologías dentro de las escuelas.
Esta iniciativa pretende acompañar a los docentes con la capacitación y la formación que va a permitir tener una mejor calidad educativa, agregó.
Voceros de la cartera educativa bonaerense precisaron que se evalúa eliminar la restricción al uso del celular en el aula que rige desde 2006 ya que el móvil puede ser un instrumento más dentro del aula ya que no se tomó el lugar de la tecnología y el uso de Google.
El programa Buenos Aires hace Escuela fue presentado ante supervisores e inspectores distritales durante dos jornadas.