Para el titular del Banco Central un costo de vida del 1% mensual sigue siendo elevado. Así volvió a mostrar matices respecto de la posición del ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, que había señalado que el problema estaba superado.
BUENOS AIRES (NA) - El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, advirtió que la batalla contra la inflación no fue ganada porque, a su criterio, el costo de vida sigue siendo elevado.
Necesitamos tener una inflación baja y previsible. Pero hasta ahora la batalla contra la inflación no fue ganada, porque sigue siendo elevada. Esa batalla recién está comenzando, enfatizó el funcionario. Así, volvió a mostrar matices respecto de la posición del ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, quien había señalado que el problema de la inflación estaba superado.
Para Sturzenegger, un costo de vida del 1% mensual sigue siendo elevado. Es un número que que recién nos ubica en el lugar desde donde muchos países emprendieron sus batallas contra la inflación.
Además, destacó que una inflación baja nutre el crecimiento, todo plasmado en el objetivo de tener una inflación del 5% en 2019.
El funcionario anticipó que el lunes próximo el Banco central anunciará el marco operativo de un régimen de metas de inflación.
Sturzenegger se expresó así al inaugurar las Jornadas Monetarias y Bancarias organizadas por el Banco Central, en la sede de ese organismo, bajo el título Estabilidad de precios y desarrollo financiero.
El jefe de la autoridad monetaria también hizo referencia al desarrollo financiero: enfatizó que este aspecto, al igual que la inflación, es otro eje en el que debemos avanzar para poder crecer con equidad.
Sin un sistema financiero fuerte, no hay equidad distributiva, porque sólo pueden invertir los que ya tienen dinero, sosteniendo entonces las estructuras económicas ya establecidas y restándole dinamismo a los procesos de movilidad social ascendente, resaltó.
Según Sturzenegger, en la Argentina ha habido una tendencia a ahorrar en moneda extranjera y fuera del sistema financiero nacional. Creo que es la consecuencia de una historia de volatilidad macroeconómica.
Tal vez esto haya generado una cultura, pero en todo caso, es parte de una evolución a la que subyacen elementos económicos muy concretos, que se pueden revertir fácilmente si cambian los incentivos económicos, subrayó.
Por otra parte, el funcionario rescató la necesidad de que las nuevas tecnologías y las innovaciones puedan darse en los medios de pago. Nuestro objetivo es ayudar a la bancarización, que es la formalización de la economía.
Evaluó que una economía con menor uso de circulante es una economía donde la corrupción, la informalidad, la evasión impositiva y el narcotráfico, ven dificultado su accionar.
Además, es una economía más justa, porque su formalización permite que las cargas tributarias se repartan más equitativamente, haciéndolas más bajas para todos. En el mundo se está dando una revolución de los medios de pago, señaló.
Redrado El expresidente del Banco Central durante el kirchnerismo Martín Redrado respaldó hoy a Federico Sturzenegger en su lucha contra la inflación y alertó que el Gobierno no logró aún establecer un programa económico integral que colabore con el jefe de la autoridad monetaria.
Sin nombrarlos, Redrado cuestionó la labor del ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, y del resto del gabinete económico que acompaña a Mauricio Macri, porque no están en la misma sintonía que Sturzenegger, quien hoy ocupa el puesto que él desempeñó entre 2004 y 2010.
Redrado participó en las Jornadas Monetarias y Bancarias organizadas por la entidad, bajo el título Estabilidad de precios y desarrollo financiero.
Tras indicar que Federico tuvo la gentileza de invitarlo a conversar ya varias veces desde que asumió en el cargo, Redrado tomó una clara posición ante los matices que actualmente diferencian a Sturzenegger y Prat-Gay, que está en Nueva York acompañando al presidente Mauricio Macri.
Sturzenegger dijo que el lunes próximo anunciará el marco operativo de un régimen de metas de inflación y anticipó que el objetivo será bajar a un alza de precios del 5 por ciento promedio anual en 2019.
Al ser consultado sobre esas metas, Redrado dijo que todo el Gobierno deberá trabajar unido para alcanzarlas y en línea con Guillermo Calvo, expositor en la Jornada Monetaria, remarcó que la meta debe ser convergente para todas la áreas del Gobierno, no sólo del Banco Central.
Redrado
En esa línea, disparó: La falta de un plan que tenga un horizonte sin dudas se ha visto y por lo tanto todavía los resultados son magros. No creo que debamos tener un esquema que esté basado sólo en la inversión.
El expresidente del Bcra y actual economista jefe del Banco Mundial para mercados emergentes indicó que cuando se analiza cualquier país, lo que hay que ver es cómo anda el consumo, cómo andan las inversiones y cómo andan las exportaciones.
Pensar que uno puede tener un solo motor lleva a equivocaciones como le ocurrió al Gobierno de Cristina Kirchner cuando focalizó toda su estrategia económica en el consumo interno, según dijo Redrado.
¿Por qué no llegan las inversiones?, se preguntó el economista y enseguida expuso que es porque todavía le falta un horizonte a la economía de la Argentina.